Tal como lo establece el artículo 58 de la Ley 19.378 la Dirección de Salud Municipal de Chillán (Disamu Chillán) presentó su Plan de Salud Comunal 2021, para someter a consideración del Concejo Municipal. La Directora de Salud, Ximena Meyer, previamente en comisión salud, dio cuenta a los ediles sobre la situación local en el área de la salud, los recursos con que se cuenta y los objetivos y metas a corto y mediano plazo.
Fue así como recientemente, en sesión ordinaria del Concejo Municipal, se aprobó de forma unánime el instrumento, el cual fue visado en sus tres componentes: Plan de Salud Comunal, Presupuesto y Plan Anual de Capacitación. Para el próximo año la Salud Municipal de Chillán considerará un presupuesto total de $20 mil 609 millones de pesos, distribuidos en 66% de aporte per cápita Minsal, un 22% aporte de otros ingresos y 12% de aporte municipal, que se traducen en $2 mil 476 millones.
En actualidad la Disamu Chillán tiene 119 mil 884 usuarios/as inscritos, que se distribuyen en seis establecimientos de Salud Familiar (Cesfam), tres Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf), tres SAPU y 2 Postas rurales. Además, cuenta con dispositivos de especialidad como el COSAM, UAPO y CEO y una Farmacia Comunal.
Mónica Salazar, quien es presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, sostuvo que, considerando las actuales condiciones sanitarias que viven el país y la comuna, el monto, a juicio suyo, es insuficiente. De igual manera, la gremialista de la asociación mencionada opinó que extrañó la consideración de actores relevantes de la salud en la aprobación del presupuesto y el plan comunal en cuestión.
"Siempre he criticado un poco a los concejales que ellos aprueban cosas sin preguntarle a los actores si esto es suficiente o no, porque la Disamu siempre tendrá cómo justificar su propuesta. Al ver la propuesta que ellos tienen de un presupuesto del próximo año, veo que la gran cantidad se financia con el aporte per cápita. Nosotros tenemos Cesfam acá en Chillán, como es el Ramón de Onato, que por tener gran cantidad de inscritos Fonasa, no recibe aporte municipal. Los otros reciben en relación a sus necesidades, como Los Volcanes", declaró.
Salazar, acerca del monto total del presupuesto, mencionó que "no creo que sea suficiente. Se ha tenido que contratar mucha gente, porque hay personas que están con licencias médicas, por distintos motivos, otras que se han acogido a protocolos, como mayores de 60 años, embarazadas. Hay mucha gente contratada a honorarios, y si el presupuesto no alcanza, seguramente va a haber que empezar a rebajar gastos, reduciendo personal, que es lo que en realidad a nosotros nos preocupa. Está el riesgo de los funcionarios a plazo fijo, y creemos que ese presupuesto no es el ideal".
Propuesta del concejo
Desde el Concejo Municipal, el concejal Camilo Benavente declaró que existe preocupación por brindar solución al ítem enfermedades catastróficas. Así, se fijó la necesidad de crear un fondo municipal por dicho aspecto, considerando que no fue incluido como tal en el presupuesto de salud.
"Nosotros hemos planteado es que echamos de menos recursos para un fondo especial para enfermedades catastróficas. Estamos en nuestra ciudad con desafíos permanentemente porque niños contraen una enfermedad catastrófica, y la municipalidad no apoya a las familias con recursos, como lo hacen otras comunas del país. Por tanto pedimos que en el presupuesto municipal se incorporara este fondo", dijo.
"La tendencia es que entre cuatro a siete niños contrae una enfermedad donde la comunidad completa se mueve con actividades solidarias, bingos, para recibir recursos, y la municipalidad no tiene un fondo destinado, justamente para poder apoyar a estas familias, y aún no está incorporado. Lo que hemos dicho es que vamos a solicitar este fondo para que en el presupuesto municipal quede incorporado", precisó Benavente.
Respecto del aporte municipal al presupuesto de salud, Benavente opinó que "Chillán está en la media del presupuesto, hay comunas que entregan más y otras menos. Creo que hoy, el foco, más allá del tema sanitario que es una coyuntura muy importante, creo que en Chillán falta mayor disposición y voluntad hacia la salud, porque la atención primaria municipal es la que atiende a la gente más vulnerable. Por tanto, si queremos tener una cancha más pareja, particularmente en el ámbito de la salud, debiéramos estar sobre la media. Un punto del presupuesto significan $400 millones", dijo.
Comparación 2020
Aumento para 2021 El año pasado, el plan en cuestión registró un presupuesto de $17 mil 780 millones de pesos. El aporte municipal en dicha ocasión fue de un 16%, registrando $2 mil 791 millones de pesos. El aporte del Minsal fue de $11 mil 994 millones de pesos. Finalmente, en la categoría 'otros ingresos', la suma ascendió a $2 mil 994 millones de pesos. Así, se registra un 14% más de presupuesto para 2021. El actual presupuesto para el año próximo fue aprobado en Sesión Ordinaria en el Concejo Municipal deChillán.