Almacenamiento y distribución: próximos desafíos de vacunas
COVID-19. Según expertos, ambos serán temas prioritarios de debate, una vez que se avance en materia de inmunización.
Efe
El almacenamiento de las vacunas contra el covid-19 y la prioridad a la hora de decidir qué países deberían recibir primero las dosis son algunos de los desafíos que se presentan en la inmunización global, según los expertos.
En un debate virtual con la prensa extranjera denominado "Carrera global por vacunas contra el covid-19", John-Arne Rottingen, profesor visitante de la Escuela Blavatnik, dedicada al estudio de políticas públicas y que forma parte de la Universidad de Oxford, resaltó que el mundo "nunca lo ha hecho mejor" para acelerar la producción de una vacuna, pero que -al mismo tiempo- se plantean "muchos desafíos y dilemas", como su producción y distribución.
Actualmente hay 50 vacunas candidatas contra el coronavirus, de las cuales 11 están en la fase 3 de los ensayos clínicos, la última antes de que reciban la autorización de los organismos reguladores, dijo Rottingen.
Por su parte, Srinath Reddy, presidente de la Fundación de Sanidad Pública de la India, abordó los problemas logísticos de cada una de las sustancias, dado que algunas requieren un nivel de conservación, con temperaturas por debajo de los cero grados.
Según el experto, para la India, la vacuna que ha desarrollado Moderna, de Estados Unidos, puede ser un poco más fácil de almacenar, porque requiere una temperatura de 20 grados bajo cero, mientras que la elaborada por Pfizer, también de EE.UU., requiere una temperatura de conservación de más de 70 grados bajo cero.
Reddy explicó que las vacunas que requieren un almacenamiento con temperaturas tan bajas "puede que no las compremos" y calculó que la vacunación en su país - uno de los más castigados por el covid-19- podría empezar entre febrero y marzo de 2021 y terminar en septiembre. Adelantó que el costo de la inmunización será otro "gran desafío", como también contar con el personal preparado para suministrar las dosis, como enfermeras y médicos.
Para el experto, Gifty Immanuel, especialista en enfermedades infecciosas, estos avances médicos son buenos, pero sostuvo que hay que tener en cuenta los posibles efectos secundarios de las vacunas, por lo que se requerirá una "vigilancia farmacológica" del proceso.
Según explicó Immanuel, hasta el momento es difícil saber cuál será a largo plazo la reacción del organismo a la vacuna y también habrá que tener en cuenta por cuánto tiempo habrá protección. El especialista resaltó que el problema de los virus es que cuando son sometidos a una vacuna, se "vuelven resistentes, vuelven a luchar", por lo que pueden mutar.
Cuestión de criterios
Jonathan Wolff, profesor de la Escuela Blavatnik, de Oxford, afirmó que otro inconveniente de la vacunación está relacionado con los criterios para su distribución. Los países tendrán que decidir cuál de los modelos de entrega de las vacunas se aplicará, una vez que éstas estén disponibles.
Entre ellos está el de libre mercado, uno de los más extendidos y por el que una farmacéutica vende la vacuna al mejor postor, pero también hay un criterio nacionalista, que implica que el país que ha producido la sustancia dé prioridad a su población antes de venderla al exterior. Un tercer criterio sería una distribución a todos los países, en proporción a la población, y el cuarto sería dar prioridad a los países con el mayor número de contagios. El quinto criterio sería el de aceptar una "licencia abierta".
En opinión de este experto, lo más probable es que al final haya una combinación de todos estos modelos, si bien reconoció que será muy difícil superar el modelo nacionalista.