Frases
"Evaluar el mecanismo para disminuir la brecha digital histórica en sectores de la región".
Bárbara Kopplin
"Agradecida por este proyecto que viene en ayuda de nuestros emprendedores".
Catherine González — Directorra regional Fosis
"Evaluar el mecanismo para disminuir la brecha digital histórica en sectores de la región".
Bárbara Kopplin
"Agradecida por este proyecto que viene en ayuda de nuestros emprendedores".
Catherine González — Directorra regional Fosis
Hace algunos días, el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, visitó la región de Ñuble en el marco de la vuelta de las actividades laborales en la zona. La autoridad de la cartera sostuvo encuentros con gremios, empleadores y trabajadores, y recorrió empresas, constatando, en terreno, el cumplimiento de los protocolos y recomendaciones del plan "Paso a Paso Laboral", hoja de ruta impulsada por el Gobierno para desarrollar trabajos seguros.
Nuestra región está en una época del año en que la agricultura adquiere aun mayor relevancia, puesto que muchos cultivos están en plena cosecha. Por ello, y teniendo en cuenta la cantidad de personas que se involucran durante la temporada en sus quehaceres, el estándar con que se trabaje este año en el campo y las plantas productivas tiene que ser de la mayor responsabilidad posible. Esto, por supuesto, debe ser aplicable en todos los demás rubros.
Dentro del "Paso a Paso Laboral", tanto empleadores como trabajadores, pueden encontrar una serie de fichas con recomendaciones para cada sector económico, en el sitio web www.pasoapasolaboral.cl. Así, el Comercio, la Construcción y, por supuesto, el Agro, entre otros, cuentan con una batería de puntos focalizados para cada caso. Es de suma relevancia que los actores involucrados conozcan a cabalidad esta información para luego ponerla en práctica. Del mismo modo, en la página antes mencionada, está disponible el Formulario Único de Fiscalización (FUF) documento base para las inspecciones de la autoridad sanitaria y la Dirección del Trabajo (DT) en el contexto de pandemia. El formulario, a razón, también cuenta con alcances previos. Es la primera vez que un documento de este tipo es de público conocimiento para todas las partes.
Desde agosto, como repartición regional, hemos sostenido más de medio centenar de reuniones con empresarios -de todos los tamaños-, sindicatos, mutualidades y otros servicios públicos, con el único fin de asegurar la integridad, salud y vida de los trabajadores en sus espacios laborales. El llamado a cumplir con todos y cada uno de los protocolos ha sido constante e incansable porque, sabemos, lo que está en juego es demasiado importante.
En los recorridos y fiscalizaciones por la región, junto a nuestros servicios, hemos observado que, en general, el comportamiento de los distintos actores se plantea desde la consciencia, el auto-cuidado y la cooperación. Debemos seguir en esa línea, y lograr que quienes aún no lo asimilan, lo hagan a la brevedad. Y, en ese desafío, nadie puede restarse, porque nos necesitamos a todos. El plan "Paso a Paso Laboral", desde un comienzo, se planteó como una suerte de manual de fácil acceso y totalmente detallado, de manera que su puesta en práctica no sea discrecional, sino que esté estandarizada. Una vez más, les pedimos a los empleadores y a los trabajadores que conozcan su contenido, aclaren sus dudas y mejoren lo que tengan que mejorar. De la prevención y acción conjunta que sigamos teniendo, dependerá, en gran medida, disminuir a su mínima expresión los focos de contagio.
Yeniffer Ferrada Canto Seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble
Aprincipios de este mes el Gobierno presentó la estrategia nacional que busca convertir a Chile en líder mundial en la producción y exportación de hidrógeno verde, combustible renovable que se obtiene a partir del gas natural o de la electrólisis del agua.
Este nuevo polo de progreso para el país podría significar -según las estimaciones oficiales- la creación de unos 100.000 empleos y US$ 200 mil millones en inversión durante los próximos 20 años. Se trata de un plan que busca convertir a Chile -de aquí al año 2040- en uno de los principales productores mundiales de este combustible.
Diversos análisis, incluyendo los de la Agencia Internacional de Energía y de McKinsey&Company, muestran que la enorme riqueza de energías renovables de Chile le permitiría producir el hidrógeno verde más competitivo del planeta y, por cierto, a gran escala. Por ello, la planificación considera tres objetivos específicos principales: producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030, estar entre los tres principales exportadores para 2040 y contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al año 2025. Para ello, se ha elaborado un plan de acción concreto que acelere el despliegue de hidrógeno verde en aplicaciones nacionales clave para 2025 y entrar al mercado de exportación para 2030.
A ello se suma la opción de aplicar planes pilotos de uso de hidrógeno verde en buses interurbanos, la conversión de vehículo eléctrico a hidrógeno y la inyección de hidrógeno gaseoso a la red de tuberías de gas existentes. Así se espera estimular el impulso de este combustible, concretar actividades de transferencia tecnológica a distintas firmas y generar capital humano avanzado.
Frente a tal apuesta, resulta muy positivo que Chile -que ha demostrado su potencial en el rubro energético- pueda también liderar los esfuerzos de introducción del denominado "combustible del futuro". Constituye una gran oportunidad para introducir nuevas áreas de desarrollo para el país que, ojalá, vaya en beneficio de la mayoría de la población y que no quede en manos de unos pocos.
Operativo del OS-7 atacó el microtráfico de drogas en Chillán Policial. Unos 70 uniformados allanaron cinco puntos georeferenciados de venta de pasta base en la Villa Las Almendras. Hubo cinco detenidos, pero uno solo será formalizado. Gobernador valoró el trabajo para sacar la droga de los barrios.
Científicos de la UC de Temuco plantean que el sismo de Illapel en 2015
habría activado a tres volcanes en el sur. Sólo 17 días después del movimiento se inició el proceso eruptivo del Copahue y el Nevados registró hasta 20 sismos al día. Vulcanólogo de Sernageomin y docente de la UdeC se oponen a esta hipótesis.
Familiares de joven atropellada piden
ayuda para buscar al autor del hecho. Dejan la labor a Carabineros, pero también piden compartir cualquier
información a través de redes sociales. Siat sigue con la investigación para dar con el paradero de quien se fugó. Camila López Torres estudiaba pedagogía.