Libro derriba el mito de dónde nació Carlos Gardel
INVESTIGACIÓN. Autor busca acercar al cantor a las nuevas generaciones y asegura que hoy sería un "rockstar".
Mostrar el lado más humano del más popular cantor de tango y derribar algunos de los mitos que se tejen a su alrededor, como que su muerte pudo haber sido por un complot o la teoría que asegura que nació en Uruguay, es lo que busca el nuevo libro del historiador argentino Felipe Pigna, que le valió dos años de ardua investigación y viajes para reconstruir, paso a paso, la vida de Carlos Gardel.
"Los documentos son muy contundentes. Él nació en Toulouse, no hay ninguna duda. Está el acta de nacimiento, sus viajes a Toulouse a ver a su familia, su madre... No hay mucho para decir", cuenta el autor a Efe para presentar "Gardel" (Planeta), que es la biografía de un personaje que a principios del siglo XX alcanzó una fama tal que lo convirtió, según Pigna, en el "equivalente a un rockstar" de la actualidad.
Otra de las teorías sobre el lugar en el que habría llegado a este mundo, la más extendida, defiende que el "mago" -una de las tantas formas como se conoce al cantante- nació en Toulouse (Francia) en 1890 y se radicó desde pequeño en Buenos Aires junto a Berthe Gardes, su madre, otra apunta a que nació en la ciudad uruguaya de Tacuarembó, en 1887.
Al respecto, el historiador es rotundo. "Me parecía muy lindo que hubiera nacido en Uruguay, me hubiera encantado, pero no fue así. Insistí, busqué, pero hay relatos que son muy contundentes. Berta Gardes nunca estuvo en Uruguay, no hay una sola prueba", recalca Pigna, que en el libro, y pese a que hay otras versiones, cuenta que el padre de Carlos era Paul Jean Lasserre, pero no asumió su responsabilidad paternal.
El escritor explica que el intérprete de emblemáticos tangos como "Volver" y "El día que me quieras" necesitaba papeles para poder viajar a Europa con una nacionalidad diferente a la francesa, para así librarse de la convocatoria a alistarse para la Primera Guerra Mundial y no ser acusado de infractor.
Aquí entra en juego la "especie de partida de nacimiento" en Uruguay, que Pigna afirma que el cantante obtuvo gracias a amistades en el consulado uruguayo, en Buenos Aires, lo que le permitió después sacar la cédula argentina en 1920 y nacionalizarse argentino en 1923.
Mil y un misterios
Pigna (61), uno de los más reconocidos historiadores de Argentina, también quiere echar por tierra las versiones que apuntan a que estuvo preso en la "cárcel del fin del mundo" de Ushuaia, que recibía a los más peligrosos delincuentes del país. Él está convencido de que los misterios que rodean al "zorzal criollo" no son tales y sólo han buscado enturbiar su figura por tratarse de alguien procedente "de los sectores populares".
Sobre la muerte del cantante por un accidente aéreo en Medellín, en 1935, Pigna llama a "derribar el mito del complot. No hubo nada raro en su muerte, ninguna cosa extraña que tenga que ver con una mano negra o un atentado ".