Pensión de alimentos
xLas obligaciones de las relaciones familiares, no es tan solo la forma en la que nos comunicamos con el otro adulto padre o madre, sino por cierto el cómo deseamos generar el proceso de compromiso con nuestros descendientes, ya que el vínculo con éste desde un pago de una pensión de alimentos podría darse hasta alcanzar los 28 años de un hijo o hija en caso de encontrarse estudiando, o mayor a esa edad en caso muy justificados, según lo establece la ley 14.908 respecto de abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.
Al momento del término de una relación de pareja queda a carga del padre custodio del hijo en común seguir un peregrinar complejo, en la mayoría de los casos para lograr el efectivo pago de la pensión de alimentos, desde un proceso de mediación o demanda hasta obtener la regularización de un monto que uno de los padres debe cancelar al que se encuentra ejerciendo su cuidado, lo que muchas veces no se materializa con un pago regular, o por cierto, que responda las necesidades del o los hijos en común, sobre todo por el alto número de requerimiento judiciales para materializar el pago, para determinar apremios o arrestos para lograr el efectivo pago, por lo que la esperanza se visualizó en reformas legales como la del retiro el 10% de los fondos previsionales, donde el legislador de forma adecuada en la ley N° 21.254 propuso el retener dichos montos en caso de la existencia de deudas por conceptos de pensión de alimentos, lo que aumentó de forma importante la carga laboral de los tribunales del área de familia por el alto número de requerimientos, que en cifras entregadas por el Poder Judicial da cuenta de más de 516.777 solicitudes de retención de fondos en el plazo de un mes, y con más de 326 mil cautelares de ordenar el no pago de dicho respecto del primer 10%.-
Si con solo esa modificación legal basta para lograr el efectivo cumplimiento de los pagos de pensión de alimentos, al parecer no sobre todo, porque existe una baja efectividad en las actuales medidas de apremio, lo que hace urgente que el ejecutivo y los legisladores, como, por cierto, la sociedad chilena, tomen en consideración nuevas propuestas que puedan implementarse en corto plazo, como establecer juicios ejecutivos (embargos) con diligencias más efectivas en caso de existir deuda, la posibilidad que el deudor no opte a beneficios sociales o la no posibilidad de renovar licencia de conducir u otros apremios que deben complementarse a los actuales para lograr una responsabilidad efectiva de los padres no custodios y que no tan solo afecta a la persona que efectúa el trámite para lograr el pago, sino que al hijo o hija que no recibe el pago del dinero que requiere para la satisfacción de sus necesidades instrumentales y en algunos casos básica.
Eduardo Quijon Aravena Trabajador Social Docente Santo Tomás Chillán
Cuarentena, un remezón a las expectativas
Acaban de salir los resultados del último Indicador de Percepción Económica Regional, IPER, estudio que realiza la Universidad Andrés Bello, la CPCC y EY, y los ejecutivos de las empresas de la región tienen expectativas positivas para este 2021. Los resultados son muy esperanzadores en términos de empleo, desempleo, inversión, crecimiento entre otras variables, y nos dejan con un resultado muy similar al de junio de 2019, tiempos muy distantes a pandemia y estallido social, el IPER de diciembre 2020 se empina en los 53 puntos, muy superior a los 32 de julio pasado (el peor de la historia de esta medición).
Variables a destacar son que el 57% de los ejecutivos de la región señalan que el empleo se mantendrá y un 27% son más osados señalando que se incrementará; apenas un 32% de los encuestados cree que el desempleo aumentará; el 40% cree que Chile crecerá por sobre los 4 puntos, de hecho, el 8% cree que será mayor al 6%. El 31% de los empresarios y ejecutivos encuestados señala que aumentarán sus inversiones y un 35% que las mantendrán respecto a lo invertido el 2020.
Este resultado conversa con las proyecciones del Banco Central, en que en su último IPOM señala el 2021 como un año de crecimiento, antesala de una plena recuperación a niveles de septiembre de 2019, para el 2022.
Inyecciones de optimismo hemos tenido, la llegada de la tan ansiada vacuna. El crecimiento de China el 2020 a diferencia del resto del mundo, hacen que el cobre llegue a los mejores precios desde hace 8 años, y un alza en las exportaciones del metal rojo en un 8% respecto al 2019. Este 2021 debería mantener un precio al alza, por mayor crecimiento de nuestro principal socio comercial que resulta ser el mayor consumidor de cobre del mundo, y que se puede traducir en que la producción de cobre crezca a un ritmo menor que el del consumo, con la respectiva implicancia en su precio.
Que Chile salga citado como uno de los dos países con mejor plan de inversión en infraestructura también alimenta la expectativa, pues supone que ese gasto publico atrae capitales privados y genera empleo. Que se haya recuperado 1/3 de los empleos perdidos por la pandemia a nivel nacional en el último trimestre claramente tiene ribetes de esperanza.
Pero recordemos que el crecimiento va de la mano de la movilidad, el recuperarla para los principales territorios económicos de nuestra región es tarea de todos, somos todos responsables de cuidarnos y cuidar al resto, pues la economía se basa precisamente en que podamos generar transacciones entre nosotros, las cuarentenas no suman a este propósito y la irresponsabilidad de algunos puede tener costos muy altos para el resto.
Ricardo Fuentes Lama