Correo
Responsabilidad individual
A diferencia de lo que comúnmente se cree, la responsabilidad individual no es el mero cuidado de uno mismo y el cumplimiento de las normas establecidas. Al ser el humano un animal político nuestra vida se desarrolla en sociedad y cada acto individual, por pequeño que sea, podría tener consecuencias en algún tercero. El hacer filas enormes por el lanzamiento de zapatillas o de lo que sea; asistir a fiestas; ir a la playa; celebrar matrimonios; etc., son actos que nacen en la iniciativa individual de cada uno, pero que sin embargo, con el covid-19 presente, podría arrastrar consecuencias fatales involucrando a muchas personas. De esta forma la responsabilidad individual vela por una conducta ética del ciudadano, que se podría traducir en "no hacer al otro lo que no quieres que te hagan a ti", como a su vez, "haz por el otro lo que quieres que hagan por ti".
Herman Durán, FPP
Tasa de cotización
Uno de los grandes desafíos que tenemos como país es mejorar las bajas pensiones. Independientemente de las soluciones que se planteen, hay un factor indispensable: aumentar la tasa de cotización. Las distintas comisiones que han trabajado en el tema han coincidido en este punto, pues para lograr mejores pensiones es necesario aumentar el ahorro.
Sin embargo, no hay tanto acuerdo en el monto de ese aumento ni en quién financiará ese mayor aporte. Hasta antes de que comenzaran los retiros del 10% de los fondos de AFP, se planteaba aumentar en un 6% la cotización para llegar a un 16%. Tras la ejecución de ambos retiros, representantes de las AFP sostienen que la tasa debe aumentar al 20%, no sólo para mejorar las pensiones sino también para compensar el daño previsional que generó la medida.
No podemos desconocer que cualquier aumento en la tasa genera resistencia sobre todo cuando se ha perdido la credibilidad en nuestro sistema de pensiones, al margen del periodo crítico desde el punto de vista económico que estamos pasando. Si a una persona con ingresos brutos de 100 (le quedan 80 como renta líquida), le decimos que ahora le quedarán 70, notará el impacto en su bolsillo mes a mes. Por ello, la propuesta debe contener justificaciones en cuanto a los resultados que se esperan obtener con la mayor tasa de cotización y se deben buscar alternativas de financiamiento para que no sólo sea de cargo del trabajador, sino también puede haber financiamiento por parte de los empleadores. Finalmente, también se debe definir si esa mayor cotización irá íntegra a la cuenta de capitalización del afiliado o un porcentaje se destinará a un fondo solidario.
Otro factor, bastante resistido por la población, es aumentar la edad de jubilación. En este aspecto, el acelerado envejecimiento de la población en nuestro país obliga a preguntarnos cuál es la edad razonable para que las personas dejen de trabajar. Hoy vemos adultos mayores que se mantienen en el mercado laboral, algunos por necesidad de mejorar sus ingresos, pero otros tantos porque buscan sentirse útiles aún para la sociedad. En esta materia, hay que mirar los países más desarrollados, donde las organizaciones consideran a los trabajadores seniors como una fuente de información y traspaso de experiencia para generaciones más jóvenes.
En conclusión, mejorar las pensiones es un desafío que involucra factores económicos, pero también sociales.
Karin Bravo Fray, directora de Postgrados, Universidad San Sebastián
Mínima informaciónHace unos días solicité que los candidatos a elaborar la nueva Constitución debieran mostrar claramente quiénes son, profesan, visualizan, etc. para conocer por quiénes votamos.
Una vez se sepa los elegidos, el Estado en su conjunto, por separado, debe entregarles la información ejecutiva necesaria y suficiente para poder analizar y decidir.
Por ejemplo, hacer un análisis costo-beneficio de la decisión de crear más regiones es imperativo, ya que no se ve haya un buen resultado, excepto ir en contra de la tendencia mundial y del sentido común y solo hacer crecer el Estado.
También, la Dipres debiera entregar una información muy detallada de todos los ingresos y gastos del Estado, comparando entre 2020 y 2021 quienes generan y gastan los recursos de todos.
Jorge Porter T.