Cine chileno con aroma de mujer: directoras que han hecho historia
CINE. Valeria Sarmiento, Dominga Sotomayor y Maite Alberdi son algunos de los nombres.
En los albores del cine, la participación de las mujeres en el mundo cinematográfico nacional se ceñía a estar frente a las cámaras, representándose a sí mismas como un símbolo de belleza y sensualidad, una visión masculina marcada por los roles tradicionales asociados a lo femenino en ese entonces.
Fue en 1917 que este esquema se rompió, cuando Gabriela Bussenius escribió, dirigió y estrenó a sus 17 años la película en blanco y negro "La agonía de Arauco". A esta pionera, cuya destacado rol en la historia del cine nacional sido rescatado por sus descendientes, le siguió Alicia Armstrong con el "El lecho nupcial" (1926), largometraje en el cual se buscaba reafirmar la independencia de la mujer durante los años '20.
Otra realizadora que está entre las pioneras es Rosario Rodríguez, que realizó dos películas, según lo que ha podido recopilar Cinechile.cl, que son "Malditas sean las mujeres" (1925) y "La envenenadora" (1929).
Ad portas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, repasamos a otro grupo de mujeres que han dejado huella en la historia del cine, iniciando con la porteña Valeria Sarmiento. Ésta, mientras estudiaba filosofía, participó en la apertura de la carrera de Cine de la Universidad de Chile en 1968, sede Valparaíso. Desde entonces, ha desarrollado una prolífica carrera como directora, guionista y montajista, trabajando muy de la mano de su marido Raúl Ruiz (1941 - 2011).
Entre los títulos que componen su filmografía está "Amelia Lopes O'Neill", adaptación de la obra homónima de Joaquín Edwards Bello y que fue filmada en Valparaíso. Está disponible en el canal de YouTube Films Valeria Sarmiento, donde también se puede apreciar la ficción "Elle" (1995) y el documental "El planeta de los niños" (1992).
Las nuevas generaciones
Proveniente de una familia de artistas que incluye a su madre, la actriz Francisca Castillo; su abuela, la pintora Carmen Couve; y su tío abuelo, el escritor y pintor Adolfo Couve, Dominga Sotomayor ha sabido brillar con colores propios.
"Tarde para morir joven" (2018) es su último largometraje, con el que se alzó como la primera mujer en ganar el Leopardo de Oro a mejor dirección en el Festival de Locarno. Esta película cuenta la historia de Sofía Hernández, una chica que se enfrenta a su adolescencia en una comunidad rural en Chile en el contexto de la vuelta a la democracia y está disponible en Ondamedia.
En esta plataforma también se encuentran "Mar", además de estar en Amazon Prime, donde también se puede encontrar su trabajo "De jueves a domingo".
Claudia Huaiquimilla es otro nombre interesante en la historia del cine nacional. Se trata de joven de origen mapuche, cuyos temas han sido el rescate de sus raíces indígenas y los traumas infantiles. Su primer largometraje es "Mala junta" (2016), ganador en varios festivales como el de Valdivia. El filme está disponible en Ondamedia y Amazon Prime.
En ficción también se pueden encontrar a María José San Martín y su trabajo "Rara", por el cual ganó el premio Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián, por nombrar alguno de los galardones que obtuvo. Está en Ondamedia, donde también se encuentran "El futuro", de Alicia Scherson.
El listado de esta nueva generación también incluye Marcela Said. El último trabajo de la realizadora -que dirigió dos capítulos de la serie de Netflix "Lupin"-, es "Los perros" (2017) que fue galardonado en países como Suecia y España.
Lo especial de Said es que su carrera la comenzó como documentalista con su título "I Love Pinochet", al que le sigue "Opus Dei, una cruzada silenciosa", que está disponible en YouTube.
Las documentalistas
Precisamente en el área documental es donde las mujeres han tenido más oportunidades de desarrollo. Como muestra está Maite Alberdi, que ha tenido un año redondo con "El agente topo", cinta que está nominada los Goya a mejor película iberoamericana -cuya ceremonia está programada para este sábado-, y está en la lista corta de los Oscar en las categorías de documental y cinta de habla no inglesa.
El filme, que trata sobre la historia de un hombre de 83 años que se infiltra en un hogar de ancianos para conocer cómo se vive allí, está disponible en Netflix.
Pero el camino al éxito de la realizadora comenzó mucho antes con "La Once", que retrata a un grupo de seis amigas del colegio que de hace 60 años se reúnen sagradamente los fines de semana. También estuvo nominado al Goya y se puede ver en Ondamedia, plataforma en la que, además, se encuentra su largometraje debut, "El salvavidas".
Otro nombre que merece ser rescatado en este ámbito es el de Joanna Reposi, quien consiguió que su trabajo "Lemebel" estuviese entre los más vistos de 2019 -a pesar del cierre de salas producto del estallido social-, y que logró quedarse con el premio Teddy del Festival de Cine de Berlín ese mismo año.
Pero esta historia no estaría completa si no se nombra a Nieves Yankovic, documentalista, productora, guionista, y actriz teatral y cinematográfica. En su labor en el cine aparece fuertemente ligada con Jorge di Lauro, su compañero por más de cuarenta años, en títulos como "Andacollo". A ésta se suma Carmen Castillo, autora de "La flaca Alejandra", pieza que fue premiada en Biarritz y La Habana, al que se suma "Calle Santa Fe", por el que ganó un Altazor.
Pachi Bustos, quien codirigió "Actores secundarios" y estuvo sola frente a trabajos como "Cuentos sobre el futuro" y "Haydee y el pez volador", también ha tenido una destacada carrera y un destacado paso por festivales nacionales.
Y seguramente quedan muchos nombres en el tintero, pero esta revisión sirve para acercarse a la cinematografía femenina nacional.
"