"El principal problema del sistema es que creímos que podíamos esperar 40 años para volver a revisar los parámetros"
PENSIONES. La secretaria de Estado aborda en profundidad la reforma previsional y la situación de la jubilación en Chile.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, reconoce que hay responsabilidad de todo aquel que pudo hacer algo para que no se llegara al pobre estado actual de las pensiones. Con la convicción de saber del tema hace más de 15 años, ya que esta abogada ha sido superintendenta de Pensiones y subsecretaria de Previsión Social, dice que "le debemos esta reforma a los pensionados". La reforma a la que se refiere está en una discusión profunda en la Comisión del Trabajo del Senado con el Ejecutivo presionando al darle suma urgencia.
Luego de más de un año de discusión el Gobierno ingresó sus indicaciones al proyecto aprobado en primera instancia por la Cámara de Diputados. Los senadores de oposición se quejaron públicamente de esto, porque según ellos pasaban por encima de un "casi-casi "acuerdo.
-Luego de la tensión inicial, ¿cómo va ahora la discusión?
-Creo que ha sido un buen ambiente. Los primeros días fueron más pesados, pero la verdad es que encontramos un legítimo y genuino interés en entenderlas y comprender a qué se refieren y cuáles son los efectos, tanto de las indicaciones del Ejecutivo como de algunas parlamentarias, que a pesar de que son inadmisibles por ser temas de seguridad social. Ha sido bien interesante porque lo que nos han preguntado va mucho más allá: qué significa esto, cómo interactúa con el sistema, cuáles son los efectos que produciría… uno ve que hay un interés en que el sistema quede mejor. Eso nos da una perspectiva de que se va a poder avanzar.
-¿En qué, por ejemplo?
-Estamos ahora centrados en el Pilar Solidario. Pero no porque hayamos decidido eso, sino porque en el proyecto lo primero que viene son las modificaciones a la ley 20.255. En la sesión pasada se dio toda la discusión sobre lo que debiéramos considerar como pensión base. Y esto es bien interesante, porque según lo que uno entienda de pensión base depende si los beneficios del nuevo ahorro colectivo vienen antes o después del Pilar. Ahí, genuinamente se produjo una discusión donde cada uno expuso su punto y nosotros como Ejecutivo tuvimos la posibilidad de exponer por qué razón creemos que estos recursos o beneficios tienen que considerarse dentro de la pensión base. Eso es súper sencillo porque en el 2008 cuando se creó el concepto, lo que se planteó es que se debieran considerar todas las pensiones que hubiese tenido la persona al momento de pensionarse y que provengan de cotizaciones obligatorias y que lo único que tenía que quedar fuera era lo del ahorro voluntario o los recursos que venían de depósitos convenidos o de la cuenta de la AFC. Eso no estaba explícito, pero sí estaba el concepto. Lo único que decía la ley es que tenía que dejarse fuera lo del APV pero por interpretación se extendió a estas otras cosas. ¿Por qué razón se hizo esto? Porque lo que se planteaba es que no puede ser que una persona que se esforzó el doble, que ahorró voluntariamente para aumentar su pensión, que decidió no usar los recursos que tenía en su seguro de cesantía, para retirarlos de una vez cuando se pensionara, se le sumen esos recursos a su pensión base, porque entonces el aporte que le va a dar el Estado va a ser menos. Entonces se dijo que no, que el aporte del Estado debe ser el que corresponda, habiendo considerado todos aquellos ahorros obligatorios que él no tuvo decisión de si los hacía o no. Bajo esa lógica, si vamos sólo a actualizar este artículo, lo que corresponde es que los elementos que tengan carácter obligatorio se consideren dentro de la pensión base y todos los elementos
"No es correcto pensar que con una tasa de cotización del 16 por ciento vamos a solucionar el problema de aquí a la eternidad". "En este caso el Estado no se va a ahorrar ni un peso del Pilar Solidario. Al revés, va a gastar muchísimos más recursos".
voluntarios no, porque si no estaríamos rompiendo la lógica del pilar solidario.
-¿Y cuál es esa lógica?
-Que el Estado ayude a aquellas personas que tienen una pensión menor. Entonces, las que tienen más ingreso y una pensión mayor, el Estado le dice "usted lo puede hacer solo". Eso, que era un tema súper debatido, algunos lo han tildado como letra chica. Cuando uno explica cuál es el concepto, independientemente de si va a votar a favor o en contra, es muy distinto a la caricatura de la letra chica, que es lo que creo que nos ha hecho tan mal, caricaturizar cuando algo no nos gusta en vez de aprender las razones detrás. En este caso el Estado no se va a ahorrar ni un peso del Pilar Solidario. Al revés, va a gastar muchísimos más recursos, lo que pasa es que esa enorme cantidad de recursos queremos que llegue más equitativamente entre todos aquellos que tengan más necesidad.
-Pero ministra, lo de la "letra chica" no es caricatura. Ha habido casos de beneficios que se anunciaban y que al postular había una serie de barreras que hacían difícil a la gente poder conseguirlos.
-Efectivamente, puede haber casos en los cuales los requisitos no sean del todo bien indicados, pero la razón de ser de esos requisitos es tratar de llegar a quienes más lo necesitan. Pero eso no tiene que ver con esta materia. Esta es una ley que, de aprobarse, va a entregar los beneficios de manera inmediata a todas las personas que estén dentro del 80 por ciento más vulnerable. Es súper importante conceptualmente entender por qué uno hace las cosas, porque si no uno termina haciendo unas construcciones que son difíciles de comprender. Lo que nosotros pedimos es que el Pilar Solidario siga entregando este tremendo aporte a todas aquellas personas que ahora estén dentro del 80 por ciento más vulnerable que, o bien no nunca en su vida cotizaron, o que lo hicieron en el sistema antiguo y no tenían derecho a pensión, que es un número bien importante de personas. O que no lograron autofinanciar pensiones superiores a 500 mil pesos.
-Este es un caso real: una profesora que trabajó toda su vida y su último sueldo fue de $1 millón 200 mil, su pensión actualmente es de 188 mil pesos. ¿Recibe ella el beneficio?
-En el caso de ella, recibiría inmediatamente los 78.900 pesos. Sube inmediatamente su pensión, porque tiene más de ocho años acreditados de cotización. Entonces, se le suma esta cantidad, pero además a ella se le va a evaluar si pertenece al 80 por ciento más vulnerable. Porque lo más probable es que sí pertenezca. Además de esto se le sumaría el aporte previsional solidario, que en el caso de ella tendría que ser aproximadamente de 60 mil pesos. Por tanto, pasaría a 320 mil pesos. ¿Por qué te digo que el Pilar Solidario es tan importante para mí? Porque mucha gente cree que no pertenece al 60 por ciento más vulnerable y vamos a tener más problemas aún con el 80. La gente no va a evaluarse. Nosotros en Chile tenemos dos termómetros para medir vulnerabilidad. Uno es el Registro Social de Hogares, que es el que se usa para la gran mayoría de los beneficios. Y en el registro se consideran muchas variables y puede ser que no esté dentro del 60 por ciento según el registro social de hogares, pero que sí lo esté para fines del Pilar Solidario. Para este último sólo se consideran los ingresos de la persona y su pareja. No se considera si tiene una casa, por ejemplo, excepto si la tiene en arriendo. Hay mucha gente que consulta, porque en el Registro Social de Hogares le han dicho que no entra, cuando no es lo mismo. Es el típico caso de una profesora jubilada, de un funcionario público que trabajó muchos años, de un funcionario bancario… Es importante que la gente haga los trámites para saber si es beneficiaria.
-Las personas se preguntan por qué un sistema de pensiones da pensiones tan bajas a profesionales que trabajaron toda su vida. También se critica que en el proyecto no hay cuestionamiento al sistema, sino que sólo se le hacen ajustes.
-Lo que pasa es que ahí el problema es mucho más profundo y es no querer ver cuáles son las causas por las que las pensiones son tan bajas. Una persona puede haber cotizado toda su vida con un excelente comportamiento, pero lo más probable es que sus últimos ingresos no sean los que tuvo toda su vida, que partió con ingresos muy bajos. Si yo cotizo solo el 10% durante esos 30 años es lo que me va a dar los recursos con los que voy a construir mi pensión, más que la rentabilidad. Nosotros tendemos a comparar la tasa de reemplazo con la última renta y cuando normalmente la historia habitual de un trabajador gana poco al comienzo y va ganando más al final. Pero que la mayor cantidad de años su ahorro fue de 300, 400 o 500 mil pesos. Esa es como la realidad que tenemos y por lo tanto está ultra demostrado que el 10% del sueldo es absolutamente insuficiente para financiar una pensión de un mayor número. Creo que echarle la culpa a la forma o al sistema no es lo correcto y eso no quiere decir que no tengamos que meterle mano. No tiene nada que ver. Yo creo que es fundamental intervenir el sistema, porque es bueno que tenga más transparencia, más participación.
-Entonces podría existir un problema de diseño del sistema que no ha logrado cumplir su promesa de altas tasas de retorno. Ahora que se plantea en el debate una pensión básica universal, ¿le parece buena idea?
-El principal problema del sistema es que nos creímos que podíamos esperar 40 años para volver a revisar los parámetros. Este sistema se construyó pensando que la gente iba a cotizar durante 30 años el 10% y que luego iba a tener una sobrevida de 15 años. Eso es muy distinto que 30 años de sobrevida cotizando el 10%. Cuando te encuentras con eso es una responsabilidad absoluta de todos los que hemos estado conociendo esta materia desde que se instauró el sistema hasta ahora. Estas revisiones tienen que ser periódicas y por eso lo que se dice en el proyecto de ley es que tiene que haber un consejo técnico que esté permanentemente proponiendo las modificaciones al sistema y también pensar que tampoco es correcto que con una tasa de cotización del 16 por ciento vamos a solucionar el problema de aquí a la eternidad. Lo de la pensión universal, primero tenemos que tener claro qué se entiende por ese concepto, si es cobertura universal o pensión universal, que no son lo mismo.
-¿De qué modo se fomenta el ahorro de las personas?
-Este proyecto lo que hace es que genera estímulo en el sentido de que mientras más años tengas cotizando en el sistema, mayor va a ser el beneficio que voy a recibir por parte del Pilar Contributivo (que sale del 6% extra de cotización). Y solo van a recibir quienes hayan contribuido. Un trabajador que nunca haya aportado nunca va a recibir un beneficio de este pilar, sólo del Pilar Solidario. Y lo máximo que recibiría sería la pensión básica solidaria puesto que no contribuyó.
-¿Se aprueba?
-Esta es una reforma de verdad que les va a traer beneficios a dos millones de pensionados. Que les va a mejorar de manera significativa la vida a aquellos que cotizaron toda su vida con mucho esfuerzo, que son de la clase media y ahora no han recibido ninguna ayuda del Estado. Por lo tanto, es una reforma que se la debemos a la ciudadanía y tenemos que hacer esfuerzos para que podamos nosotros hacerla realidad en el más corto plazo. No nos podemos enfrascar en temas en temas que no tienen el foco en las personas ni en la mejora que va a experimentar la gente.
"Esta reforma se la debemos a la ciudadanía y tenemos que hacer esfuerzos para que podamos nosotros hacerla realidad en el más corto plazo. No nos podemos enfrascar en temas en temas que no tienen el foco en las personas".