Frases
"Estamos muy contentos con el desarrollo del proceso de vacunación, que ha situado a Ñuble".
Marta Bravo
"Vamos a tener que velar por la salud de las personas y el proceso eleccionario".
Frank Sauerbaum
"Estamos muy contentos con el desarrollo del proceso de vacunación, que ha situado a Ñuble".
Marta Bravo
"Vamos a tener que velar por la salud de las personas y el proceso eleccionario".
Frank Sauerbaum
Cifra de desempleados en la provincia se incrementó en casi dos mil personas entre diciembre y febrero 2018. Chillán exhibió preocupante indicador de un 8,8%, lo que la sitúa entre las urbes con la mayor cesantía en el país. Presidente de la Cámara de Comercio de Chillán espera que cifra no llegue a los dos dígitos.
OS-7 alcanza en tres meses los decomisos de droga realizados durante todo el 2018. El año pasado se requisaron 80 kilos de alucinógenos, pero a la fecha los operativos policiales superan los 70 kilos. Jefe del OS-7 de Carabineros reconoce una mayor demanda y que los puntos de tráfico se concentran en las poblaciones.
Chillanejos se volcaron a los supermercados ante el inicio de la cuarentena. Medida que arranca a las 22:00 horas se extenderá por una semana, pero se otorgarán permisos temporales, según el caso. Región llegó a los 197 contagios, 18 pacientes permanecen hospitalizados y 7 de ellos en la Unidad de Pacientes Críticos.
La crisis económica global que se ha derivado de la pandemia ha golpeado al país, cuyo aparato productivo está muy orientado a las exportaciones, por lo que cuando las compras de las naciones desarrolladas se restringen, los efectos repercuten inevitablemente. La emergencia sanitaria, que ya cumplió un año, ha representado una nueva dimensión, pues las medidas necesarias para contener el virus generaron un choque del lado de la oferta, es decir, de la producción de las empresas y los servicios, que recién comienza a recuperarse.
El año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había señalado que la emergencia en todo el mundo hundiría a las economías en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, por la contracción de las actividades productivas. Las perspectivas eran inciertas y predominaban los riesgos de que la situación sanitaria empeoraría con una segunda ola a inicios de 2021, lo que retrasaría la reactivación y daría paso a agitaciones financieras.
Pero en febrero del presente año la entidad ya había elevado sus proyecciones de crecimiento para Chile, desde 4,5% a 5,8% para 2021, y el FMI nuevamente reformuló las estimaciones para la economía nacional, desde 5,8% a 6,0%, justificando dicha mejora en el "ambicioso programa de vacunación que lleva a cabo", de acuerdo con lo que comprobó una misión del organismo que vino a Chile, lo que le permitiría comenzar a normalizar las actividades productivas más pronto que otras naciones.
Recientemente, el ministro de Economía, Lucas Palacios, indicó que éste ha sido un período complejo, por la pandemia, y que se han perdido muchos empleos, pero la actividad ha decrecido en menor medida que los vecinos, porque estima que Chile ha mostrado cierta resiliencia para ponerse de pie. No obstante, advierte que "los brotes de violencia parecen ser más nocivos incluso que los brotes de coronavirus para el desarrollo de la economía", por lo que espera que se mantengan acotados, porque a su juicio eso podría retrasar toda la estrategia que existe para ir recuperando la economía y los empleos. Con todo, la primera prioridad hoy es el control de la crisis sanitaria, primero, por la salud de las personas, y segundo, para la recuperación económica.
Victorina del Carmen Gallegos Muñoz (Huechupin, 1948), maestra artesana en greda de la localidad de Quinchamalí, perteneciente a la comuna de Chillán. Hija de José Luis Gallegos Fuentes y de María Mercedes Muñoz Montes. Siete hermanos. Casada con Alfonso Montti Ortiz, también oriundo de Huechupin, con quien tiene siete hijos.
Victorina, adquirió el oficio de la alfarería por tradición familiar, hace unos sesenta años. Su madre le enseñó la técnica, la que a su vez lo aprendió de la suya y así por cinco generaciones, constatadas, fueron traspasados estos saberes ancestrales de trabajar la greda negra con ornamentos blancos, tan propia de Quinchamalí y de Santa Cruz de Cuca. A los doce años, cuenta ella, ya realizaba sus primeras piezas para comercializarlas. La situación de la madre viuda, con siete hijos, hacía indispensable el colaborar en la economía familiar.
Conocimos a Victorina Gallegos en una Feria Artesanal en la Plaza de Armas de Chillán. Allí adquirimos dos guitarreras de su factura, firmadas por ella. En su trabajo observamos piezas ornamentales como bueyes, jinetes, chanchos, ranas y la clásica guitarrera etc. y también cerámica utilitaria como platos, ollas, fuentes, mates, teteras, pailas y tantos otras piezas de gran belleza, de un negro muy reluciente y un esgrafiado con flores muy característico de ella y su familia.
El trabajo de la greda es un oficio laborioso, realizado completamente a mano y teñido en forma natural para darle su característico color negro con diseños blancos, el cual contempla 16 pasos a realizar, desde la recolección de la materia prima, la preparación de la greda, la pisadura, el colado, el agregar otras tierras y amasar, formar la base, armar la figura, raspar, encolar, bruñir en seco, dibujar, pulir, coser (cochura) hasta el bruñido final.
La señora Victorina pertenece a la Agrupación Unión de artesanos de Quinchamalí. Ha sido reconocida como: Tesoro Humano vivo (2014), premio que otorgaba el CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), como un valioso testimonio de patrimonio inmaterial de Chile. Maestra artesana tradicional (2016). La I. Municipalidad de Chillán, la honró con el Premio Municipal de Arte y Extensión Cultural, en la categoría adulto (2020), Mención Honrosa de Artesanías de Chile 2020. Además, este trabajo le ha permitido una proyección internacional al exponer en exigentes mercados, como Francia, Marruecos y Estados Unidos. También lo ha hecho en varias ciudades de Chile.
Victorina Gallegos, orgullosa del trabajo ancestral, precolombino, cultivado por siglos en su localidad, teme que esta tradición se pierda con esta generación de alfareros, por los inconvenientes actuales que hacen peligrar su permanencia en el tiempo. El número de cultores decrece cada día, porque los jóvenes buscan otras oportunidades, a través de sus estudios y otras fuentes laborales fuera del poblado de Quinchamalí. Actualmente, el Ministerio de las Culturas, está enviando un expediente a la UNESCO, mediante el cual, está siendo postulado, el trabajo de Quinchamalí, con el fin de conseguir la salvaguardia futura de este arte popular.
Alicia Romero Historiadora