Medidas urgentes
En los últimos 10 días se ha superado en siete oportunidades el peak de la primera ola. El R efectivo se mantiene sobre 1 en casi todas las regiones y la positividad cercana al 9%, lo que indica que la transmisión sigue en expansión.
Este año se han habilitado casi 500 camas UCI más de lo que se habilitaron en 2020 y aún así, la ocupación llega al 95%.
Los servicios han llegado a su máxima capacidad y el personal de salud lleva un año extremando sus esfuerzos.
La vacunación ha sido un proceso altamente eficiente, pero aún así, los inoculados con segunda dosis abarcan apenas el 6% de la población, lo que pone muy lejos en el horizonte, la posibilidad de alcanzar la anhelada inmunidad de rebaño (80%).
Estamos lejos de controlar la pandemia. Resulta incomprensible que mientras el Hospital Carlos Van Buren reconoce un aumento de la demanda por los espacios para custodiar a personas fallecidas, y el Colegio Médico llama a conformar equipos de triage para "toma de decisiones difíciles", siga disponible el permiso de vacaciones y los viajes al extranjero.
Es urgente reducir abruptamente la movilidad a nivel nacional. Se debe acotar lo que consideramos esencial a lo mínimo y cerrar fronteras para evitar el ingreso de personas contagiadas con nuevas cepas.
No cabe duda que todo esto golpeará una economía cada vez más alicaída, pero la vida de personas está en juego, y ya se necesitan medidas urgentes.
Dr. Claudio Olmos G. Académico Escuela de Medicina UNAB Coordinador Investigación Clínica INDISA
Deporte
Como aficionado al deporte, este fin de semana tuve la oportunidad de aprovechar por primera vez la franja horaria del programa "Elige vivir sano", que en el caso de los fines de semana nos permite, a quienes estamos en cuarentena, realizar actividad física entre las 6:00 y las 9:00 horas. A pesar de los desaciertos y la confusa estrategia que ha tenido el gobierno en su plan "Paso a paso" durante las últimas semanas, me gustaría destacar en este caso la posibilidad que se nos da a quienes vivimos en comunas en Fase 1 especialmente, a realizar deporte y con ello mantenerse activo durante un periodo que resulta tan difícil sobrellevar para muchos de nosotros. Además de dar una alegría enorme ver a toda la gente que desde tan temprano en la mañana sale a aprovechar parques, la playa o las calles para ejercitarse, es una oportunidad importantísima de cara a velar por la salud física y mental de los chilenos que se encuentran confinados en sus hogares. La obesidad y los trastornos de salud mental han sido dos temas de gran debate y preocupación durante la pandemia; ante ello el deporte es una de las mejores armas para combatirlos.
Luis Felipe Gutiérrez
Derechos del Contribuyente
Muchos de los derechos fundamentales del contribuyente han sido reconocidos después de décadas de reclamos ante los Tribunales, como sucede con el derecho al debido proceso ante un juez imparcial, y no ante el SII que por más de medio siglo actuó como juez y parte en los juicios tributarios.
Lo mismo ocurre con el deber del Fisco de "presumir" que el contribuyente actúa de buena fe, salvo que se pruebe lo contrario; o con la obligación del SII de probar los fundamentos de cualquier acusación y no como antes, cuando era el contribuyente quien debía probar todo, incluso su inocencia.
Para el respeto de los derechos del contribuyente es esencial que la Administración y sus funcionarios cumplan la ley, tal como lo ha declarado la Corte Suprema y lo ordena la propia Constitución, que les prohíbe ejercer más autoridad o derechos que los que expresamente les haya otorgado el ordenamiento jurídico.
Lamentablemente, a veces el Fisco olvida cumplir ese "principio de legalidad", que es la piedra angular de nuestro Estado de Derecho, como sucedió en un reciente caso concluido en el Tribunal Tributario de Los Ríos, en el que para cobrar más de 900 millones de pesos en impuestos, intereses y multas, el fiscalizador, su jefe de grupo, y el equipo jurídico, olvidaron, como por arte de magia, que para girar y cobrar determinados tributos se debía "citar" previamente al contribuyente para oírlo, y luego, sólo si procedía, poder "liquidar" el impuesto, permitiendo la defensa del contribuyente en cada trámite.
Al quedar en evidencia ese "olvido" de los derechos fundamentales del particular, el SII debió aceptar el reclamo judicial y anular el giro de los impuestos ilegalmente realizado.
Ante el anuncio del plan 2021 de la Dirección Nacional del SII, con "acciones dirigidas a los focos de mayor control y menor evasión", parece necesario recordar que el fin de una mayor recaudación no justifica cualquier medio de acción, pues el Estado de Derecho exige el respeto de la ley, especialmente de parte del Estado frente a ciudadanos normalmente desprovistos de herramientas para defenderse de errores o de abusos cometidos por funcionarios fiscales.
Luis E. Ulloa Rosas Abogado Tributario