Correo
Resultados de las AFP
Quisiera explicar de la manera más sencilla posible cómo se evalúa correctamente a los multifondos donde las AFP realizan las inversiones de nuestros ahorros. Todo nuestro dinero se invierte en "instrumentos de inversión", que pueden ser nacionales o internacionales, y en su mayoría estos instrumentos tienen una rentabilidad que obedece a las variables de mercado (cobre, petróleo, comodities, etc.) y a la "salud económica" de los países en que están invertidos.
Estos ahorros son inversiones de "largo plazo", no son inversiones cortoplacistas, y para evaluar correctamente su desempeño tenemos que analizar períodos de un mínimo de tiempo anual, idealmente bianual. En otras palabras, si estoy revisando mis saldos todas las semanas efectivamente podré ver que en algunas oportunidades hay más dinero y en otras oportunidades hay menos dinero, situación que puede generar la ansiedad suficiente como para estar sufriendo cada peso que se pierde (y esta sensación de mal resultado no te permite ver realmente cómo se comporta el o los multifondos donde tenemos nuestro dinero).
La manera correcta de evaluar estos fondos sería revisar su saldo al 1 de abril de 2020 y al 1 de abril de 2021, y si evidencia que su dinero ha disminuido en dicho período, puede afirmar con justa razón que su AFP no hace bien el trabajo; pero hacerlo semana a semana, sólo le traerá angustia y en realidad una falsa preocupación. Así como la temperatura corporal se mensura con un termómetro y no con una huincha métrica, los multifondos se evalúan con su resultado anual y no menos, ya que las características de los instrumentos de inversión que incluye cada fondo así funcionan.
Daniel Noriega Azócar
Pensión básica universal
En la discusión sobre una pensión básica universal, la piedra de tope claramente es el financiamiento, pero la idea general va teniendo un consenso transversal.La Dirección de Presupuesto estima que de establecer una pensión básica universal, el gasto en pensiones solidarias se duplicaría al año 2040, llegando a un 3,1% del PIB.
Pero el gran pecado de la política es el constante incremento del gasto y no una eficiencia del mismo. En su momento, el ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, planteó el "Presupuesto base cero", evitando la inercia del gasto en el tiempo, pero finalmente quedó en nada.
Mejorar el gasto público es posible, movilizar recursos ineficientes y burocráticos hacia financiar pensiones básicas universales sólo depende de nuestras autoridades. Por último, mencionar la eficiencia del gasto en pensiones, en primer lugar porque no es burocrático, y en segundo lugar porque cada peso que llega a nuestros pensionados es devuelto a la economía con sus gastos.
Eduardo Jerez Sanhueza
El Chile que viene
¿Cómo será el Chile de la nueva Constitución? ¿Cómo será el Chile pospandemia?
Después de advertir los kilométricos tacos para tomarse el fin de semana largo, las aglomeraciones para la compra de mariscos en Semana Santa, las insufribles fiestas clandestinas, y un largo etcétera, podemos concluir que el Chile pospandemia y de la nueva Constitución será igual al actual: estará lleno de chilenos.
Lorenzo Miranda Morales
Carreras de la salud y covid
Existe un desconocimiento del impacto que ha tenido la pandemia en la formación de los estudiantes de la salud. Esta formación tiene un fuerte componente clínico que se realiza en alianza con centros de salud familiar, hospitales y clínicas del país. Sin embargo, debido a la urgencia sanitaria que vive nuestro sistema de salud, las prácticas clínicas fueron en un primer momento suspendidas y luego restringidas a alumnos de últimos años, además de una disminución considerable de cupos por carrera.
Esto ha significado un retraso en la tasa de titulación de muchos estudiantes de la salud y un detrimento en la formación clínica y de competencias relacionales de los alumnos de los primeros años, ya que no han podido pisar un hospital. A pesar de ello, muchos estudiantes han ido a apoyar a los sistemas de salud, asumiendo roles diversos como de seguimiento y trazabilidad de contactos, vacunación y tomas de PCR, entre otras.
La vocación de servicio de los alumnos no puede ser puesta en duda, tanto ellos como sus docentes están disponibles para apoyar a los hospitales y consultorios del país; sin embargo, son los mismos hospitales que han puesto restricciones y barreras para que esta ayuda pueda aliviar en parte la sobrecarga de los equipos de salud en la batalla contra el coronavirus. Estamos disponibles a asumir junto con los estudiantes, tareas y actividades conforme al nivel de competencia de los alumnos, pero para eso necesitamos que nos abran las puertas de las instituciones de salud.
Consuelo Cerón, Bernardita Achondo y Araceli Echecverría, académicas de la Universidad de los Andes