Día del Libro
El viernes 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro, instancia que nos recuerda los beneficios que tiene la lectura, ya sea visual, auditiva e incluso táctil (braille) en personas de todas las edades.
En niños pequeños activa áreas cerebrales que potencian su atención, concentración y memoria, considerados procesos cognitivos básicos del aprendizaje; desarrolla habilidades lingüísticas cada vez más complejas, potencia la creatividad e imaginación, entrega valores y permite empatizar y aprender de las historias escuchadas. En esta etapa de la vida, la lectura es incentivada principalmente por los padres, quienes pueden aprovechar esta instancia para escuchar sus reflexiones, cerrar el día con un lindo cuento y, sobre todo, compartir momentos que resonarán durante toda su vida, y que en el mejor de los casos serán replicados con sus propios hijos.
En el caso de los jóvenes, es posible que para algunos sea una actividad impositiva que les permita cumplir con objetivos académicos o laborales para adquirir un nuevo conocimiento, en cambio, para otros la motivación puede ser el simple placer de leer, ambos contextos son beneficiosos. Los primeros pueden optar a mejor rendimiento académico, ya que la lectura es una actividad indispensable en el proceso enseñanza-aprendizaje, y para todos es una instancia para desarrollar habilidades cognitivas superiores como, por ejemplo, reflexión, análisis o resolución de problemas, necesarias para el desarrollo de un pensamiento crítico en un mundo dominado por las fake news.
En tanto, a los adultos les permite reducir el estrés, frenar el deterioro cognitivo y mejorar el sueño, sin dejar de mencionar que un libro es un compañero que entretiene, sobre en todo en tiempos de confinamiento. Lo cierto es que, por placer o por obligación, la lectura es una actividad mental que indudablemente trae beneficios, por ello, fomentarla e incentivarla no es una tarea solo de la infancia, sino que debe desarrollarse a lo largo de toda la vida.
.
Paula Fuentes, directora Carrera de Pedagogía en Educación Básica Universidad de Las Américas.
Hacia un desarrollo local y sostenible
Cada 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra para reflexionar sobre el impacto del ser humano en el planeta y generar conciencia sobre temas como la contaminación, la conservación de la biodiversidad, la escasez hídrica y el cambio climático. En medio de una crisis sanitaria con devastadores efectos económicos y sociales, y que a la vez sugiere las dimensiones globales de la emergencia climática, cobra más relevancia que nunca que trabajemos en conjunto en modelos de desarrollo para un país y un planeta más sostenibles e inclusivos.
Las cooperativas, a partir del principio de compromiso con la comunidad y de sus valores de solidaridad, ayuda mutua, democracia, responsabilidad y autogestión, constituyen un modelo de desarrollo que por sus características y su propia definición se encuentran inmersos dentro de una gestión y relación con el medio ambiente, así como de materias vinculadas a él como son la protección de la biodiversidad, el cuidado del recurso hídrico, el uso adecuado de tecnologías, la educación ecológica, entre otros.
En este sentido, las cooperativas, que están alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, contribuyen al desarrollo local de los territorios donde se insertan, avanzando hacia una efectiva descentralización y cumpliendo un rol social clave, llegando a zonas rurales donde las empresas tradicionales no están presentes, como es el caso de las cooperativas sanitarias y de agua potable y las eléctricas.
Precisamente, la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento, así como el acceso a la energía son dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que contribuirán a la consecución de otros relacionados con el medio ambiente, la salud, la educación y el crecimiento económico. Hoy más que nunca, debemos tomar conciencia de la necesidad de preservar el planeta, generando un escenario armónico entre quienes lo habitamos y los recursos disponibles.
a.
Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile
Tributos
Así como en nuestro país se discute un impuesto "único a los super ricos", el gobierno argentino ya aprobó una contribución única, llamada extraordinaria, que deben pagar los argentinos con más de US 2.2 millones en activos y de esta forma recaudar 300 mil millones de pesos argentinos; sin embargo, la realidad fue muy diferente. En contraste con lo esperado, el año pasado los datos de las instituciones tributarias trasandinas demuestran que solo se recaudó el 2% de ese objetivo. Tanto así, que para evitar el pago de este impuesto, hasta Carlos Tévez, astro del futbol argentino, a recurrido a los tribunales para presentar un amparo judicial a este nuevo impuesto a la riqueza. Y en palabras del abogado del jugador, hay más de 100 personas en la misma situación. Para una buena política pública no hay nada mejor que la evidencia y el estudio, de esta forma sería bueno que nuestros parlamentarios estudiaran el frustrado caso argentino de el impuesto a los super ricos, para ver que una política pública que se promueve con la supuesta esperanza de que produce rápidos y eficaces resultados, la experiencia argentina demuestra que solo se queda en la esperanza.Hernán Durán