Operatividad en votaciones será similar a aplicada en el plebiscito
POLITICA. Desde el Servel Ñuble detallaron que se trabajará de manera parecida. Adultos mayores solicitan garantías y facilidades para asistir con seguridad.
A dos semanas para se realicen las elecciones en el país y la región, desde el Servel confirmaron que el servicio cuenta con un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud para efecto de las votaciones que se llevarán a cabo en dos días, y que, además, considerarán cargos inéditos respecto de lo usual: constituyentes y gobernadores regionales, además de las elecciones municipales.
Roxana Mellado, jefa de operaciones del Servel en Ñuble y directora subrogante de la misma institución en la región, mencionó que en lo operativo, se implementará una planificación similar a la del plebiscito de octubre. "Tal como se implementó y programó el plebiscito, nosotros para este proceso eleccionario tenemos un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud que se va a operativizar para los días de elecciones, lo que quiere decir que en los locales de votación va a haber puntos sanitarios, información para que los votantes respeten la distancia, horarios procedentes para los adultos mayores, se va a levantar la misma planificación que operó para el plebiscito", dijo.
En caso de que alguna comuna determinada se encuentre aún en Fase 1, Mellado sostuvo que lo citado no debiese ser una complicación para el proceso: "Tal como fue el proceso anterior, los electores pueden acudir a los locales de votación, solamente que se respeten las medidas sanitarias que estén vigentes en ese minuto", declaró. Ahora bien, acerca de los dos días de elecciones y el desafío que ello presenta, Mellado añadió que "como Servicio Electoral hemos tomado todas las medidas para operativizar las elecciones en los dos días, en lo que se refiere a protocolos de seguridad, tanto con delegados, facilitadores, personal de enlace, están todo para los efectos de los locales de votación".
Desde el mundo académico, la analista política Paulina Pinchart, mencionó que será clave garantizarles a los grupos de riesgo y adultos mayores un proceso expedito y seguro, pues, bajo su visión, de no ser así, se podría presentar una abstención en dicho grupo. "En los dos días igual se va a juntar gente y lo ideal sería que en un día, por lo menos, se diera preferencia a adultos mayores y a personas con discapacidades o enfermedades, por lo menos una mañana o tarde, y el resto de tiempo a las personas sin dificultades. Eso ayudaría a que no haya baja participación, creo que este proceso estará marcado por eso", dijo.
Acerca de aquello último, Pinchar sostuvo que el del plebiscito y este escenario de mayo son distintos. "En la gente mayor y con enfermedades crónicas habrá una abstención, hay que asegurarles a ello que esto será expedito; si no se logra, en ese grupo habrá abstención (…) Ahora veremos si los jóvenes irán a votar así como fueron capaces de manifestarse en octubre de 2019. La gran incógnita y a quienes deberían garantizarles un acceso expedito, fluido y con condiciones sanitarias, es a los grupos de riesgo", añadió.
Adultos mayores
Desde la Asociación Nacional de Adultos Mayores, su presidente, el chillanejo Hugo Guíñez, declaró que espera que se brinden las garantías al universo votante de adultos mayores para esta votación. "No ha sido realmente una atención especial a las personas mayores, solo fue con las vacunas, y frente a esto no ha habido algún pronunciamiento. Ahora, si bien es cierto creo que habrá menos asistencia, porque la gente está temerosa, no es muy buena fecha la elección, pero no nos han comunicado nada, no se ha difundido algo. Por supuesto que solicitamos que nos den facilidades, hay gente en camilla, con bastón, y quieren votar, pero hasta la hora no ha habido información", mencionó el dirigente.