Correo
Tercer retiro
El presidente Sebastián Piñera, ante los resultados de la votación en el Tribunal Constitucional, ha promulgado el proyecto del tercer retiro.
Previo a la promulgación del primer retiro muchas voces se pronunciaron con preocupación ante la posibilidad de abrir la puerta a un uso indiscriminado de los fondos de pensión como medida paliativa para las consecuencias de la pandemia, preocupación que fue respondida con la idea de que este retiro sería cosa de una sola vez y no representaba mayor peligro al sistema de pensiones.
A día de hoy con un tercer retiro aprobado y un cuarto a la vuelta de la esquina todo indica que las preocupaciones expresadas estaban totalmente justificadas, y sienta el precedente de que en Chile la "política de los acuerdos" ha sido reemplazada por una política del todo o nada en que la promulgación de ciertas medidas implica el avance imparable de agendas políticas de cierto sector.
Renato Chavarria. FPP
Relleno sanitario
Estamos próximos a una decisión trascendente para gran parte de la comunidad rural de la comuna de Chillán Viejo. El día martes 11 de mayo, a las 15 horas, sesiona la Comisión Regional de Evaluación Ambiental, que preside el Sr. Intendente, para votar la aprobación o rechazo del proyecto de nuevo relleno sanitario de la empresa INSER.
El proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, lo realizó el Servicio de Evaluación Ambiental de Bío Bío. La pandemia Covid 19 parece que ha hecho olvidar que este proyecto ha sido rechazado desde siempre por la comunidad de Chillán Viejo. Se han hecho numerosas campañas lideradas por el Comité Ambiental de la comuna y en las que también participaron la Cámara de Comercio de Chillán Viejo y organizaciones vecinales de los sectores rurales que serán afectados.
Como es sabido, la Municipalidad de Chillán Viejo y la Seremía de Salud, se oponen al proyecto por los efectos que provocará en la comunidad. Ahora el SEA Bío Bío en el informe final de la evaluación, recomienda rechazar el Estudio de Impacto Ambiental presentado por INSER, por no cumplir con diversos artículos de la normativa aplicable en este caso.
Esperamos que el señor intendente y los seremis tengan en consideración estos antecedentes y rechacen el proyecto y no se traguen el cuento economicista de que a mayor competencia podrían disminuir los precios de la disposición final de la basura domiciliaria. Y si hipotéticamente se lograra una pequeña disminución, sería a costa de afectar gravemente la calidad de vida de los habitantes rurales y de convertir a Chillán Viejo en zona de sacrificio. ¿Vale la pena?
Ulises Lari Silva, presidente, Comité Ambiental Comuna Chillán Viejo.
Ruidos molestos
El 28 de abril se conmemoró el Día Internacional sobre la concientización del ruido, instancia que nos alerta sobre los riesgos que sus efectos pueden generar en nuestra salud, pues es considerado como un agente contaminante e invisible, producido por una mezcla confusa de sonidos, que provoca una sensación auditiva desagradable para el oído.
Es importante destacar que estudios realizados por Escuela Nacional de Sanidad en Madrid, indican que hay relación estadísticamente significativa entre los niveles de ruido ambiental y el número de casos y las hospitalizaciones por COVID-19. La razón principal es que los sonidos fuertes son capaces de influir en el sistema inmune a través de diversos factores. Uno de ellos es la naturaleza estresante del ruido y su impacto en la inmunidad (corroborado por diversas investigaciones científicas) y otro tiene relación con las alteraciones del sueño provocado por el ruido, que también influyen en el sistema inmunológico.
Por lo mismo, y sobre todo en este contexto de pandemia, es fundamental crear conciencia sobre los riesgos que tiene el ruido en nuestra audición y bienestar, con el objetivo de generar resguardos como, por ejemplo, evitar someterse a contextos donde se presenten sonidos fuertes de manera prolongada, y utilizar protectores auditivos en caso de exponerse a ruidos de alta intensidad.
Finalmente, debemos recordar que la exposición prolongada a sonidos por sobre los 70 dB, puede ocasionar pérdida permanente de la audición.
Diego Cofré, académico Escuela de Fonoaudiología Universidad de Las Américas