El 56, 3% de los partos en el HCHM han sido sin compañía
VIDA. En el centro de referencia asistencial regional se han concretado el 90,5% de las acciones de apego seguro bebé-madre, bebé- padre o figura de apoyo.
Antonio Carrillo, de 38 años se convirtió en padre por primera vez en este 2021, pero antes de asumir este rol "mi señora y yo decidimos buscar a nuestro hijo y sabíamos que iba a nacer en este año, por lo que decidimos en medio de la pandemia apartarnos, vivir aislados mi señora y yo, claro, laboramos bajo la modalidad de teletrabajo los dos, lo cual ya es una ventaja".
Tanto Carrillo como su esposa, han guardado de manera voluntaria una larga cuarentena, y apuntó el profesional universitario "que hasta ahora los tres hemos estado libre de contagio y yo desde el primer minuto de nacimiento de mi guagua he estado con ella, para todo, practicamos el apego canguro".
Así que Carrillo y su esposa, forman parte del 43,7% de los partos que han contado con la figura de acompañamiento y del 90,5% de los nacimientos que este año han protagonizados prácticas de apego seguro, en su caso fue tanto del túnel como de canguro".
En este sentido la Gestora de los Cuidados de Matronería del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) de Chillán, María Teresa Higuera, expresó que "desde el inicio de la pandemia, en el Servicio de Obstetricia y Ginecología se tuvo el propósito de mantener las prácticas que favorecen emocionalmente al bebé y a la madre, como el apego seguro, la lactancia protegida, y el acompañamiento en el parto, independiente de si la madre esté o no positiva al Covid-19".
Rescató la trabajadora de salud que los beneficios psicológicos que generan las prácticas de apego son de suma importancia, y "por ello, tomando todos los resguardos necesarios y siguiendo los protocolos del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud, se mantiene el acompañamiento de una figura significativa para la madre en el parto. Aunque esta cifra ha disminuido en comparación de un tiempo sin pandemia, durante este 2021, en el 43,7% de los partos se ha realizado algún tipo de acompañamiento".
Señaló la Gestora, que el en el Servicios se ha continuado impulsando la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME) "logrando que este año en un 92,2% los recién nacidos hayan sido dados de alta con LME".
Destacó Higuera que "estas técnicas son también aplicables al parto de una madre con covid-19 aunque deben adaptarse siguiendo las medidas de prevención de contagio. Por eso, en estos casos se contempla una educación para las madres, que impulsa el lavado frecuente de manos y el uso permanente de mascarilla, mientras se ofrece el cuidado al bebé y mientras se da el pecho".
Recordó la profesional de la salud que durante el 2020, "se registraron 1.890 partos, de los cuales 52 fueron de madres diagnosticadas con covid-19. Mientras que este año, hasta mayo se han concretado 819 partos, de los cuales 21, fueron de madres positivas al Coronavirus".
Durante la pandemia, en el Hospital "la cantidad de partos de madres con diagnóstico positivo de covid-19, representa solo el 2,6 por ciento. No obstante, es preciso resaltar la importancia del autocuidado de las embarazadas destacando el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla en caso de salir del hogar, mantener distancia física de las demás personas y ventilar los espacios cerrados para evitar eventuales contagios de coronavirus".
Igualmente precisó que "a partir de la 16 semana de gestación y si presentan una comorbilidad como obesidad, diabetes, síndrome hipertensivo, entre otras, pueden acceder a la vacuna contra esta enfermedad".
Recién Nacidos
Dos tipos de apego: el de túnel y canguro se practican en el Hospital de Chillán para fortalecer los vínculos madre - padre o figura de apoyo.
El 92,2% de los niños son dados de altas con Lactancia Materna Exclusiva.
Sólo el 2,6% con Covidson las madres que han ingresado al centro contagiadas en pandemia.