Correo
Contaminación y salud
Es un hecho que la contaminación atmosférica puede ejercer efectos dañinos sobre la salud de las personas a corto y largo plazo; lo cual puede favorecer las crisis respiratorias en la población y que actualmente es más complejo debido a la presencia del coronavirus. Por eso, a partir del 1° de abril al 30 de septiembre estará rigiendo el plan anual de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2021, medida paliativa establecida en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) e implementada por el Gobierno, con el fin de mitigar la mala calidad del aire y reducir los humos visibles generados principalmente por la calefacción domiciliaria, sector transporte y la Industria.
Lo anterior, se aplaude sin olvidar que la principal medida para la prevención de las enfermedades respiratorias crónicas es no fumar y no estar expuesto al humo de tabaco. No obstante, tenemos un gran desafío, ya que en los últimos años pocas enfermedades han supuesto un problema de salud pública mundial y nacional como son las respiratorias crónicas.
La urgencia del llamado es a mejorar los aspectos no solo preventivos de dichas patologías, activando, por ejemplo, la actual Ley de Tabaco entrampada en el Congreso, dar acceso gratuito a terapias farmacológicas para cesación del tabaco y fortalecer las estrategias de pesquisa precoz, seguimiento y nuevos tratamientos para los mismos.
María Guacolda Benavides,
broncopulmonar Adulto, Instituto
Nacional del Tórax, Clínica U. de Los Andes
Alivio para las Pymes
Los recientes anuncios del Gobierno vienen a confirmar las enormes urgencias que enfrentan las Pymes en medio de la crisis sanitaria y económica. Los créditos Fogape sirvieron para aguantar el chaparrón, pero como todo préstamo requería de flujos e ingresos que aún no llegan en regla.
Por eso, el denominado Bono de Alivio para las Pymes es una buena noticia, sobre todo para aquellos que han logrado resistir estos difíciles 15 meses de pandemia. Sin embargo, es necesario avanzar más decididamente en esa dirección. Las ayudas anunciadas contemplan subsidios para el pago de cotizaciones previsionales y quienes las adeuden deberán destinar al menos un 30% de los bonos a esos impagos. Estos apoyos serán una ayuda a quienes aún no sucumben, pero difícilmente serán el impulso de aquellos que requieren volver a levantarse.
Según la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, a abril de 2021, 1.440 personas liquidaron sus bienes y 583 empresas habían quebrado (4% más que el mismo periodo de 2020). Si bien parecen cifras bajas, algunos expertos advierten que el uso del 10% y las ayudas estatales solo han rezagado las decisiones de quiebra. Esperamos que ese foco de ayuda tan necesario no tenga que seguir esperando y llegue demasiado tarde.
Gustavo Ananía
Día del Sol
Puede sonar contradictorio, pero el Día Internacional del Sol en Chile coincide con el solsticio de invierno, es decir el día más corto del año en nuestro hemisferio y con probabilidad de tener la menor radiación solar. Si bien esto solo queda como una anécdota, en la práctica la producción de energía generada por el gigante de fuego funciona día a día, y si algo sabemos antes de irnos a dormir, es que al día siguiente el sol seguirá ahí.
Esta certeza es la que permite ilusionarnos con los avances de la energía solar en Chile, donde tenemos el lujo de contar con uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, principalmente en el desierto de Atacama, además de un crecimiento exponencial en la instalación de plantas en base a energía fotovoltaica. De hecho, según datos de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) en el año 2016, de toda la energía producida en nuestro país, sólo el 2% era gracias a esta modalidad, pero en el año 2017 se produjo un salto al 7% de participación. Hoy Chile cuenta con un 11% de aporte solar fotovoltaico al sistema.
Hoy el rol de un Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD) es cada vez más importante, ya que se están acercando las fuentes de generación de energía a los lugares de consumo, permitiendo un menor desplazamiento de la energía eléctrica a través de nuestros sistemas de distribución. Este cambio de paradigma es apreciable a gran escala al norte de la Región Metropolitana, con presencia de dos proyectos "utility" de más de 100 MW de capacidad instalada, además de múltiples proyectos PMGD que se aprecian desde la carretera camino al sur. Gracias a diversos beneficios e incentivos, los inversionistas están prefiriendo realizar proyectos en zonas adyacentes a los puntos de consumo, y esto es algo que no se veía antes.
Lamentablemente para la generación distribuida y los proyectos PMGD futuros, las reglas del juego han cambiado, pues la tarifa de inyección diurna ha sido ajustada a un menor valor. Sin embargo, a mediano plazo estarán disponibles sistemas de almacenamiento que nos permitirán generar durante el día e inyectar en horarios tarde-noche donde se reconoce un mayor valor de la energía eléctrica, y ahí la figura del PMGD será mucho más potente, facilitándose el desarrollo de proyectos cerca a los puntos de consumo. Gracias a ello, ya no será tan necesario invertir en líneas de alta tensión para la transmisión de energía entre puntos lejanos, debido a que se podrá inyectar en la red de media tensión beneficiando al consumo domiciliario con energías limpias.
.
Vicente Gumucio, gerente de operaciones de GEOM Chile