Constituyentes de Ñuble exponen ideas acerca de descentralización y regiones
POLÍTICA. En conversatorio organizado por la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), los electos por la zona se extendieron acerca de sus visiones de cómo lograr una descentralización efectiva a través de la Carta Magna.
Con una introducción acerca de cómo se dio inicio al proceso constituyente y qué hitos dieron pie a aquello, recordando el 'Acuerdo por la Paz' y sus matices de noviembre de 2019, consecuencia política del estallido social, la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble, que extendió la invitación a otros gremios productivos de la región) realizó un conversatorio telemático que involucró a los cinco constituyentes electos de la región, quienes brindaron sus puntos de vista acerca de la Constitución y su redacción.
La primera materia tocada fue la de descentralización y regionalización. En dicho aspecto, Carolina Sepúlveda (IND), declaró que, a su juicio, no es necesario crear un Estado Federal a fin de conseguir descentralización. "Depende de cómo se haga el Estado interno (…) Debieran tener más libertades, políticas y económicas, las mismas municipalidades, ¿qué más debiéramos escoger dentro de nuestro territorio? ¿Fiscales u otras autoridades que den autonomía real? Lo otro es que como regiones veamos cuál es la economía que queremos establecer, eso implica participación ciudadana", dijo.
Felipe Harboe (PPD), en relación a la misma materia, sostuvo que las constituciones tienen tres tipos de normas: aquellas que consagran valores, las que reconocen principios y las que establecen reglas. "Debiéramos instalar la descentralización en los tres aspectos. A nivel de valor reconociendo la democracia como régimen e instalar en las bases que Chile será un Estado unitario y descentralizado; en segundo lugar, instalarlo expresamente a nivel de principio de descentralización, así como ocurrió en el acceso a la información pública, y en tercer lugar, a nivel de reglas, debiéramos instalar la lógica de que los gobiernos regionales son tal, parece lógico, pero hoy no lo son, hoy son administración regional", dijo.
Martin Arrau (UDI) tildó a la descentralización de un valor fundamental. "Hay que mirar los municipios, que están más cerca de las personas. Tenemos que exigirle al Estado que para cada tema haya un solo responsable, por ejemplo, en caso de hacer una plaza, hoy puede ser financiada por el municipio, el Gobierno Regional, Subdere, el Minvu, y muchas veces se vuelve carísimo administrar eso (…) En cosas regionales, debe estar el Gobierno Regional, pero con facultades y presupuesto", explicó.
César Uribe (IND), en tanto, destacó el valor de lo que a su juicio es recuperar la democracia. "Bajo mi punto de vista, hemos tenido de momento una democracia que solo significa elegir representantes. La gente lo hace sentir (…) Faltan herramientas democráticas que permitan generar una real representativa y control ciudadano, son elementos que nos ayudan a que estas tomas de decisiones y programas se lleven a cabo", dijo, añadiendo que considera relevante la realización de plebiscitos en comunas.
Margarita Letelier (UDI), destacó la importancia de la descentralización, por ejemplo, en cuanto a la ejecución de proyectos en regiones. "A todos, cual más cual menos, necesitamos que se agilice y haya mejor capacidad de gestión en regiones, y que realmente la capacidad de ejecución y gestión sea mucho más tajantes para terminar de una vez con las cosas que siempre quedan a medias. Cuesta llevar a cabo proyectos de todas las perspectivas, se palpa la necesidad de tener una gestión local, que vaya desde la región", indicó.
"Como regiones veamos cuál es la economía que queremos establecer, eso implica participación ciudadana".
Carolina Sepúlveda, Constituyente por Ñuble
"Todos, cual más cual menos, necesitamos que se agilice y haya mejor capacidad de gestión en regiones".
Margarita Letelier, Constituyente por Ñuble