Asesora económica de Jadue precisa dichos sobre viabilidad de empresas
PROPUESTA. Javiera Petersen indicó que "empresas que son solo viables porque pagan pocos salarios, probablemente no van a ser parte del modelo de desarrollo".
Insistiendo en la necesidad de "iniciar un camino de superación del modelo de desarrollo actual", que transite "hacia una base productiva que deje el extractivismo y pueda basarse en la agregación de valor, generación de conocimiento y tecnología, con empleos de mejor calidad y con mejores salarios", la economista Javiera Petersen ahondó en el programa económico del candidato presidencial Daniel Jadue (PC).
La asesora del abanderado, en entrevista con Pulso TV, precisó los dichos del alcalde de Recoleta, cuando señaló que las empresas "incapaces de pagar sueldos dignos" no deberían existir. "No hizo referencia particularmente a las pymes", señaló aclarando que se refería a empresas mineras, por ejemplo, que ganaron en el "superciclo" de las materias primas a costas de productividad, pocos salarios y sobreuso de recursos naturales.
"Entonces, empresas que hoy día solo son viables porque pagan pocos salarios, probablemente no van a ser parte del modelo de desarrollo económico, pero esas no son las pymes. Vamos a hacer un apoyo sustantivo no solo para que puedan hacer pie al pago del salario mínimo, sino que también un programa muy importante de aumento de capacidades productivas, tecnológicas que hay dentro de este segmento económico", explicó.
La experta, además, enumeró los pilares que compondrían la reforma tributaria contenida en el programa de gobierno del PC: cambio de impuesto a la renta; reducción de exenciones y otros privilegios tributarios; royalty a la gran minería; impuestos patrimoniales y fortalecimiento de medidas contra la evasión .
COREA DEL SUR
Consultada sobre el modelo de desarrollo que buscan importar, desde la experiencia internacional, Petersen mencionó el caso de Corea del Sur como emblemático, al transitar desde una agricultura de subsistencia a una economía tecnologizada y de valor, aunque precisó que "una de las cosas que hay que tener en claro en cuanto a políticas desarrollistas es que no hay una receta universal. Uno tiene que adecuarse a las especificidades políticas, históricas, de la matriz productiva actual de cada país (…) No vamos a inventar la rueda, vamos a seguir lo que hicieron todos los países que condujeron un desarrollo exitoso", agregó la economista.