Redacción
Un promedio de 12 horas semanales más que los hombres trabajan las mujeres en Chile. Así lo estableció la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el estudio "Igualdad de género en Chile: Hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado".
"Aun si las mujeres ampliaran su trabajo fuera del hogar, probablemente seguirían realizando muchas labores comúnmente percibidas como 'trabajo femenino' dadas las posturas y estereotipos existentes", analizó el documento.
Pese al avance de la igualdad de género en el país, la entidad internacional observó que "siguen existiendo diferencias sociales y económicas básicas entre los sexos".
"La tradicional visión del hombre que mantiene y provee para su familia y la mujer que se queda en casa y cuida del hogar sigue siendo común en Chile, lo cual significa que las mujeres dedican más horas al cuidado de los niños y labores domésticas", recalcó.
En el texto, la OCDE presentó también sugerencias para distribuir trabajos remunerados y no remunerados de forma más equitativa, como por ejemplo, creando "un sistema de cuidados más completo mediante la expansión de la educación formal de la primera infancia y cuidados extraescolares, y mediante una inversión en los cuidados a largo plazo".
También propuso la ampliación de las licencias parentales "estableciendo semanas reservadas para permisos", además del "aumento de la cobertura de los beneficios de maternidad y paternidad" a través de "políticas más amplias que favorezcan su formalización".
Otro reto establecido por el ente fue el reforzamiento del trabajo flexible, "permitiendo horarios de inicio más adaptables y el teletrabajo para reducir la escasez de tiempo".
La OCDE también instó a Chile a reducir la transmisión de estereotipos de género en la educación.
Esfuerzo más amplio
Las medidas deben integrarse a un "esfuerzo más amplio" que incorpore la perspectiva de género a las respuestas a la crisis sanitaria, argumentó.
La idea de la entidad multilateral es aplicar en el corto plazo "una óptica de género" a las políticas de emergencia.
"A más largo plazo, significa que el Gobierno debe contar con un sistema de integración de la perspectiva de género que opere bien y con fácil acceso a datos desglosados por género en todos los sectores", añadió.
Brecha mayor
De acuerdo con el estudio, la tasa de empleo femenino en Chile es casi 20 puntos porcentuales inferior a la masculina, "una brecha mucho mayor que la media de los países de la OCDE".
También alertó sobre el "fuerte impacto" de la maternidad, que suele empujar a las mujeres a trabajar media jornada o de modo informal.
Para peor, estimó que las chilenas ganan "significativamente menos" que los hombres. "La proporción de mujeres que ganan un salario bajo es aproximadamente 1,6 veces mayor a la de los hombres, y las mujeres tienen menos probabilidades de ascender a puestos directivos", añadió.