Expertos analizan el eventual nivel de participación en las primarias
POLÍTICA. Experta en marketing político, Paulina Pinchart, y docente de Santo Tomás, Juan Carlos Romo, explicaron la responsabilidad que tienen partidos en instancias como la del domingo.
Según cifras obtenidas a través del portal del Servicio Electoral, en las últimas primarias presidenciales, en la que también se enfrentaban dos pactos, la participación en Ñuble alcanzó un total de 51 mil 819 sufragios -en dicho entonces la hoy región era provincia de Biobío-. De aquellos, más de 28 mil votos fueron obtenidos por el actual Presidente Piñera.
El segundo y más reciente precedente son las elecciones primarias de alcalde, vividas en diciembre de año pasado, y que dejó a Camilo Benavente (PPD) como candidato único de pacto ex Nueva Mayoría, instancia que alcanzó un total de 3 mil 904 (al no haber estado a cargo del Servel, las votaciones nulas no fueron posible ser obtenidas).
Para las primarias de este domingo, es preciso informar que solo el 2,8% del total del padrón electoral (428 mil personas) pertenece a partidos políticos en calidad de afiliados. Frente a lo anterior, el analista político y docente de Santo Tomás de Chillán, Juan Carlos Romo, manifestó que los procesos de primarias, por lo general, no han conseguido un alto impacto que se traduzca en participación de la ciudadanía en las urnas.
"Personalmente no tengo grandes expectativas en la participación del proceso, por motivos inmediatos y otros más profundos. Efectivamente, el padrón de directa influencia es muy bajo, a lo que se agrega el hecho de que, en general, salvo algunas excepciones, los procesos de primarias no han logrado ser internalizados como mecanismo electorales significativos por parte de la ciudadanía", explicó el analista de la región.
Romo, consultado acerca de la responsabilidad de los partidos políticos como tal en tanto a estimular e incentivar la participación de la ciudadanía y asistir así a la votación, dijo que existe responsabilidad. "Absolutamente, pues los partidos, transversalmente, en lugar de difundir las primarias como un mecanismo participativo de gran valor democrático, utilizan el proceso como un método para resolver la distribución de sus cuotas de poder; esto puede ser legítimo, pero agrava aún más el cuadro de desprestigio de la actividad política nacional", sostuvo Romo.
Votantes
La experta en marketing político, Paulina Pinchart, aclaró, primero que todo, que las primarias son para las personas de partidos políticos que deberán efectuar su voto en relación al pacto que esté asociado su partido, pero también para todos los independientes. "Sacar el cálculo solo desde los partidos políticos, no es la mejor estrategia. A eso hay que adicionar la gente independiente, cualquiera puede ir a votar", dijo.
En segundo lugar, considerando la situación país y pandemia en particular, Pinchart espera que la gente adulta e independiente, no fuera a votar en manera masiva. "Y que pasara lo mismo que pasó con los gobernadores regionales. Después, hay que entender que, básicamente, quienes van a votar a las primarias, es la gente que tiene una actitud o muy positiva hacia la política, o muy negativa. La gente de los partidos irá a votar por los candidatos de su partido, pero el resto irán solo aquellos que perciben un riesgo muy alto, es decir, esperaría que la gente de derecha más dura, pese a que no esté inscrito el Partido Republicano, sí vaya a votar, irán a votar más en contra de Jadue; lo mismo con la gente de izquierda más extrema, que no están adheridos a partidos políticos, pero que creen que lo peor que le puede pasar a Chile, es que salga alguien de derecha, y eso ellos no lo conciben", dijo.
"Los procesos de primarias no han logrado ser internalizados como mecanismo electorales significativos por parte de la ciudadanía".
Juan Carlos Romo, Docente Santo Tomás
"Sacar el cálculo solo desde los partidos políticos, no es la mejor estrategia. A eso hay que adicionar la gente independiente".
Paulina Pinchart, Experta en marketing político
Cifras más recientes
Las elecciones más recintes fueron las de gobernador regional. En dicha ocasión se registró una participación del 16,3% (68 mil 696 personas asistieron a las urnas, de un padrón para Ñuble que alcanza los 428 mil personas en total).
Según cifras obtenidas a través del portal del Servicio Electoral, en las últimas primarias presidenciales, en la que también se enfrentaban dos pactos, la participación en Ñuble alcanzó un total de 51 mil 819 sufragios. Dicha cifra, a fecha de hoy, siendo ya Ñuble una región, representaría una participación de tan solo un 12,9%.