"Incorporar extranjeros en forma gradual es vital para la recuperación del turismo"
"La industria no aguanta otro año más sin flujo de turistas extranjeros", afirma el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis Budnik, quien valora la flexibilidad introducida al plan Paso a Paso, pero no por eso deja de criticar los cambios al programa Fronteras Protegidas, que permite que las personas con pase de movilidad puedan salir del país, pero mantiene la restricción de ingreso de visitantes foráneos. Fedetur esperaba más.
"Es una medida elitista, insuficiente y discriminatoria, ya que no permite el ingreso de turistas extranjeros y afecta principalmente al turismo nacional. No logramos comprender cuál es el criterio para esta decisión, ya que si quienes vienen de afuera lo hacen inoculados, es incomprensible que se les impida ingresar al país", plantea el dirigente empresarial, quien hace ver que el turismo internacional representa más del 40% de los recursos que mueve el sector.
Y subraya que hay destinos que requieren de turistas extranjeros para sobrevivir, como Torres del Paine y la Patagonia en general.
"dañina inconsistencia"
- ¿Qué expectativas tiene el sector en torno a las modificaciones del plan Paso a Paso? ¿Qué es lo que más destaca y qué echa de menos?
-Lo que más destacamos es que las regiones que tengan un porcentaje de vacunados con las dos dosis y un bajo nivel de contagio puedan optar a tener un toque de queda más reducido, lo cual es muy bueno para el mundo gastronómico. Lo otro es que aumentaron los aforos y que en el caso de las comunas en fase 2 se permite el uso de los salones de restaurantes, lo cual es muy importante porque no todas las regiones tienen las condiciones para operar terrazas y estamos en invierno. También destacamos que las personas vacunadas que están en comunas en esa fase tengan la posibilidad de moverse con su pase, y eso lo vimos el último fin de semana largo, cuando estimamos que se movieron unas 600 mil personas. Eso nos parece muy relevante porque el turismo se desarrolla principalmente en las regiones, y lo ejecutan pequeñas y medianas empresas en su gran mayoría. Hay un efecto multiplicador muy importante y nosotros estamos contentos con las modificaciones al Paso a Paso. ¿Qué nos falta? La apertura de fronteras.
- ¿Qué le parecen los cambios que flexibilizan el plan Fronteras Protegidas anunciados el jueves por el Gobierno?
- Si bien es un avance que las fronteras se abran para quienes quieran salir de país y estén vacunados con dos dosis, es una medida elitista, insuficiente y discriminatoria, ya que no permite el ingreso de turistas extranjeros y afecta principalmente al turismo nacional. No logramos comprender cuál es el criterio para esta decisión, ya que si quienes vienen de afuera lo hacen inoculados, es incomprensible que se les impida ingresar al país. Aquí observamos una inconsistencia, que además le provoca un profundo daño a la generación de empleo del sector, considerando que la medida incentiva salir al exterior, cuando lo que se debiese cuidar es el turismo interno, entendiendo que hoy Chile es un país que tiene la ventaja de ofrecer seguridad sanitaria al contar con un alto número de población vacunada y protocolos de alto estándar. Esto es a todas luces arbitrario y como industria solicitamos que se deje sin efecto, ya que llevamos 17 meses con restricciones que impiden una reactivación efectiva de nuestra actividad. Porque si el argumento para mantener la restricción es evitar que ingresen nuevas variantes del coronavirus, eso puede ocurrir tanto con los que salen de Chile y vuelven a entrar, como de quienes vienen del exterior.
" dramático"
- El sector ya venía complicado tras los hechos de violencia desde octubre de 2019, cuando las reservas cayeron más de un 50%, lo que usted calificó como un terremoto grado 10. ¿Cuánto empleo se perdió entonces?
- No sé exactamente cuántos empleos se perdieron a raíz del estallido de octubre, pero le puedo decir que con la pandemia fueron más de 200 mil y hay otros 150 mil que están bajo la ley de protección del empleo. O sea, se perdió un tercio y un gran porcentaje se encuentra en una condición bastante precaria que probablemente podrá ir mejorando en la medida que el Paso a Paso vaya fructificando, pero todavía hay comunas muy turísticas que siguen en cuarentena. Entonces, para nosotros ha sido muy dramático. Además, de esos 600 mil empleos que generábamos en enero del 2020, el 58% eran empleos femeninos y un 50%, incluyendo las mujeres obviamente, eran jóvenes, menores de 30 años.
-Los dos segmentos más complicados por la crisis sanitaria…
- Son dos sectores bastante golpeados por el desempleo y ahora están mucho más afectados. Son empleos que no es fácil reconvertir. Usted no reconvierte a obras públicas, por poner un ejemplo, a una mucama, una recepcionista, una agente de ventas, una tour operadora o una guía de turismo. Son bastantes diferentes las habilidades que se requieren. Entonces es muy importante que esos empleos se recuperen. En ese sentido es necesario que los niños puedan volver al colegio, porque también para muchas mujeres es difícil poder trabajar teniendo a los niños en la casa, ya que son ellas quienes desgraciadamente cumplen un rol mucho más importante que el de los hombres en el cuidado de los hijos, o a veces tienen que hacerse cargo solas del hogar.
Los permisos
- Según el Barómetro Chileno del Turismo, de noviembre de 2020, mientras la economía chilena cayó un 14,1% respecto a igual período del año anterior, el turismo se desplomó mucho más: un 52,8%.
- Exactamente. Cuando uno ve las cifras del Imacec de mayo, que registraba un 18% de aumento de la actividad, ocurre que se está comparando con un mes muy malo del año pasado. Si usted analiza lo que pasó con el turismo respecto de mayo del año anterior, no creo que la actividad haya subido más de un 3, 4 ó 5%, porque no hemos podido volver a desarrollarnos con cierta normalidad como sí lo han hecho la construcción, la agricultura, la pesca, la industria en general, en parte el comercio, porque nuestra actividad es presencial. Una experiencia presencial. Yo quiero ir a Reñaca, no quedarme mirando un video de Reñaca. Por eso estamos contentos con el nuevo Paso a Paso, porque nos permite de alguna manera empezar a volver, entendiendo que es fundamental que la gente se siga cuidando y cumpliendo las normas sanitarias.
- Como usted decía, en tiempos normales el turismo genera alrededor de 600 mil empleos, equivalentes a un 7% de la ocupación nacional. ¿Cuánto tiempo se estima que demorará el sector en recuperarlos?
-Las estimaciones que hace la Iata, la organización mundial del turismo, y que hacemos nosotros mismos, es que volver a las cifras que teníamos antes va a tomar unos tres años más. Fíjese que el periodo septiembre 2020 a septiembre de 2021 va a ser prácticamente un tiempo perdido. Hubo un movimiento en el verano producto del permiso de vacaciones, también ahora con las vacaciones de invierno con el permiso de movilidad, y esperamos que las condiciones se mantengan de aquí en adelante y podamos empezar a incorporar extranjeros en forma gradual, eso es fundamental para la recuperación de nuestra actividad.
- En un escenario optimista, Fedetur estimó que la recuperación de la actividad demoraría unos 32 meses, y en uno pesimista, 51 meses. ¿Cuál es el escenario que se está manejando hoy día?
- Cuando hace un año hablábamos de 50 meses, apuntábamos a 2024, 2025, y el escenario optimista suponía que la vacuna entraba después de que empezó el plan de inoculación. A mí me gusta ser optimista y me atrevo a decir que nosotros deberíamos estar hablando de unos 36 meses para volver a una normalidad si es que esto va en disminución. Ahora, tenemos que aprender a vivir con el virus, yo creo que está claro que no se va a eliminar de un día para otro, va a vivir un par de años y probablemente van a aparecer nuevas variantes, nuevas cepas, es un tema bien complejo.
- ¿Cuál es la estrategia que va a usar la actividad para el despegue, suponiendo buenos vientos?
- Se va a necesitar un plan de promoción internacional importante en el que ya estamos atrasados, nosotros ya deberíamos estar haciendo promoción internacional, como lo están realizando nuestros competidores, como Perú, Colombia y Ecuador. Aquí la industria ha tomado todas las medidas sanitarias necesarias para garantizar un turismo seguro, tenemos más de 20 protocolos entre restaurantes, hoteles, transporte, alojamiento, tour operaciones. Hay sellos tanto internacionales como nacionales para quienes cumplen con los protocolos. Entonces eso también es parte de la estrategia de entregarles seguridad sanitaria a los turistas tanto nacionales como internacionales y a nuestros trabajadores obviamente. La promoción internacional va a ser muy importante para poder recuperar a esos más de cinco millones de turistas que venían al año.
"Se va a necesitar un plan de promoción internacional importante en el que ya estamos atrasados". "Aquí la industria ha tomado todas las medidas sanitarias necesarias para garantizar un turismo seguro".
"El periodo septiembre 2020 a septiembre de 2021 va a ser prácticamente un tiempo perdido. Hubo un movimiento en el verano producto del permiso de vacacios, también ahora con las vacaciones de invierno".