Correo
Grave déficit
Pareciera ser que poco hemos aprendido y hasta parece complicado y vergonzoso hacer un llamado a la reflexión y a la empatía para poder contrarrestar el grave déficit que están viviendo las mujeres en estos últimos meses. Situación que no cambiará, seguramente, de aquí a los próximos años a menos que comencemos a actuar ya.
Aumento de la pobreza en un 11% según los últimos datos de la encuesta CASEN y un trabajo de 12 horas más que el género masculino entre trabajo remunerado y el hogar de acuerdo la OCDE, son algunos de los datos siguen reflejando una problemática que no parece repuntar. Desde mediados de 2020 que venimos hablando de cómo la pandemia ha afectado la desigualdad en el hogar y la equidad de género y pareciera ser que el tema va más allá de conciencia y voluntad.
Las medidas a tomar deben ser rápidas y los privados no debemos esperar la acción de gobierno para implementarlas. Post natal para hombres de más de 7 días, flexibilidad laboral para ambos géneros, equidad de sueldos, mayor liderazgo femenino son algunos de los puntos mínimos que a implementar desde ya, para no seguir con un análisis de la situación que, al final, pareciera terminar en nada.
Sebastián Abad, Avon Chile
Autos usados
Un movido primer semestre tuvo el mercado de autos de segunda mano donde después de un complejo inicio del 2020, marcado por la pandemia y la incertidumbre económica, muestra signos de estabilización. Si en 2018 en el mercado se vendían dos unidades por cada vehículo nuevo, en 2021 esta proporción llegó a casi duplicarse, según los datos de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem)
La necesidad de las personas de adquirir un vehículo para evitar el uso del transporte público, la mayor liquidez por los retiros de la AFP y la generación de empleos a través de apps de movilización o delivery ha generado una sobre demanda en el sector. Asimismo, han cobrado mayor importancia las plataformas de comercio online a la hora de escoger un automóvil, algo que para muchos es la segunda compra más relevante después de la vivienda.
Si bien se comienza a normalizar el stock de 0 km con la entrada de alrededor de 30 y 40 mil vehículos mensuales al país -cifras muy parecidas a las que conocíamos pre pandemia- aún en gran parte de las automotoras es necesario reservar un automóvil nuevo con un par de meses de anticipación. De esta manera, los autos usados siguen teniendo la delantera con una mayor oferta, respecto a modelos y marcas disponibles, y con precios más competitivos.
Es así, como la primera parte del año nos marcará la pauta para lo que queda, donde proyectamos que se mantenga una alta demanda del segmento de usados, pero normalizando sus precios en un 10% o 20% menos.
Rodrigo Saravia, Macal
Vacunas + disciplina
La disciplina es parte de nuestra vida diaria, es un trabajo complejo para muchos y su desarrollo simplemente no es fácil. La disciplina la podemos definir como un conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado. La disciplina es un hábito que se genera en base al compromiso, es autocontrol, es orden pero sobre todo podría decir que la disciplina es tener clara la tarea y los objetivos.
Creo que el primer desafío que tuvimos en pandemia fue quedarnos en casa y pasar repentinamente al teletrabajo. Lo que siempre habíamos querido trabajar desde casa, se hacía realidad, y nos dimos cuenta que no era tan fácil. Necesitábamos disciplina, levantarnos a una hora definida, con una planificación, con tiempos acotados, en un espacio definido, con tiempos de descanso, de colación, vestirnos adecuadamente, tener el rigor de presentarnos física y mentalmente a través de una ventana desconocida llamada Zoom, Meets, Teams y otras similares.
Lo que parecía posible estar en pijamas, y hacer las cosas sin orden alguno no era posible. Pero aprendimos, algunos ya están en un nivel casi profesional, y actúan desde su casa como si estuvieran físicamente en el lugar de trabajo.
Esa misma disciplina es la que necesitamos para convivir con el coronavirus, ya sabemos que CHILE es un país ejemplar en la vacunación de emergencia, pero esto no significa que los vacunados no contagien. La vacuna apunta a lograr que el resultado no sea tan severo y evitemos los tratamientos intensivos o de emergencia o la muerte. Pero con vacuna podemos portar el virus, enfermar y contagiar a otras personas.
Luis Carrasco, UTEM