Correo
Un terreno fértil para el crecimiento de las fintechs
El proyecto de Ley FinTech que presentó el Gobierno es una buena noticia. Su espíritu está en línea con promover la innovación y estimular la inversión hoy tan necesaria en nuestro país. Más aún, creo que ayudará a elevar la competencia para que nuevos actores puedan ofrecer productos financieros y Chile se convierta en el principal polo fintech de Latinoamérica, al contar con un sistema financiero fortalecido.
Nuestro país tiene un enorme potencial para el desarrollo de nuevas tecnologías financieras y una regulación no sólo nos da certezas, sino que también reglas claras y seguridad al ecosistema del emprendimiento al tener una regulación financiera que reconoce el surgimiento de nuevos modelos de negocios.
Es de esperar que este anhelado proyecto se convierta pronto en ley luego de que pase por la discusión del congreso. Ya lleva demasiado tiempo en carpeta y nuestro país y sus emprendedores la necesitan.
Por eso, el llamado al Parlamento es a poner el pie en el acelerador en su tramitación. No hay que perder el foco: nuevas formas de atender las necesidades financieras de la ciudadanía representan una buena noticia para los consumidores, y de nuestros legisladores depende que se haga realidad. .
Consuelo Vial, CFO de Toteat y directora del G100
Convención y labor de Carabineros
Diversos son los desafíos que como sociedad hemos tenido que enfrentar en este último tiempo. Y es que nuestra vida cambió. La manera de trabajar, de comprar, o de cómo nos relacionamos debieron adaptarse a las nuevas necesidades que ya se han vuelto cotidianas. Y en educación el escenario también cambió. Cambió para dar paso a una nueva y desafiante realidad, la cual no hubiesen sido posible sin el compromiso y dedicación de los profesores, quienes asumieron e hicieron propias nuevas formas de educar de manera remota, con un profundo sentido de vocación, permitiendo la continuidad del proceso formativo de miles de sus estudiantes.
Pero siempre los momentos complicados generan oportunidades, y esta no ha sido la excepción. Vivimos en una sociedad altamente digitalizada, en la que los esfuerzos deben estar puestos en hacer de este mundo un mejor lugar para vivir, con la tecnología al servicio de las personas y con un profundo cambio en la mentalidad de las nuevas generaciones. Y frente a este nuevo paradigma, la transformación en la educación, en términos de la digitalización llegó para quedarse, y los mismos profesores han sido los líderes de este proceso.
Las instituciones de educación deben apoyar y orientar a los docentes en este camino ya que son ellos los llamados a inspirar a sus estudiantes. En el caso de Duoc UC logramos acompañar a más de 4 mil docentes en dicho proceso llegando a ejecutar cerca de 500.000 clases remotas. En ese sentido, el desafío para la Educación Técnico Profesional (ETP) fue aún mayor, dada la necesidad de mantener el aprendizaje práctico y la fuerte conexión con el mundo productivo, aspectos que según la OCDE deben resguardarse para asegurar la generación del empleo y la recuperación económica.
Según el estudio Situación de Docentes y Educadores en Contexto de Pandemia realizado por Elige Educar, el 91% de los profesores encuestados aseguró utilizar nuevas metodologías en el proceso educativo, esto acentuado en que las estrategias tradicionales no se complementaban con el nuevo formato de clases.
.
Kiyoshi Fukushi, Vicerrector Académico de Duoc UC
La llegada del 5G a Chile
Llevamos al menos un par de años hablando de la inminente llegada a nuestro país de la conexión a internet 5G, debates sobre cuál será su impacto, importancia, cómo mejorará nuestras vidas y su velocidad, por lo que amerita profundizar un poco sobre esta nueva generación de redes móviles.
El 5G, vendría siendo la quinta generación de redes móviles que conocemos. Partimos con la red de 1G con los primeros teléfonos móviles, la cual sólo permite realizar llamadas entre dispositivos móviles y a fijos. Luego, apareció la tecnología 2G que fue la que introdujo los mensajes de textos (SMS). Más tarde, con la llegada de los 'smartphones', como una herramienta de comunicación cada vez más amplia, se incorporó la conexión a internet 3G, la que dio paso a la banda ancha 4G, dando origen a la reproducción de videos mediante streaming, es decir en tiempo real. Algo a lo que hoy en día estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años atrás eran completamente impensables.
De esta manera, es evidente que el avance más significativo y qué más da que hablar es que la quinta generación de redes móviles, trae consigo una mayor velocidad de conexión. El 5G permite navegar hasta 10 GBps (gigabytes por segundo), lo que es 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado actual. Para entender lo que esto significa es cosa de pensar que a esa velocidad se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.
Sebastián Jaramillo Bossi, CEO Kuickn