Correo
De vida o muerte
A un mes de las elecciones presidenciales, sentimos que no se ha profundizado en el debate en torno a los grandes problemas que afectan a los chilenos. Entre ellos, el acceso a la salud y, en específico, a aquella que necesita de medicamentos de alto costo.
Hace algunos meses se nos informó que este año la Ley Ricarte Soto no podrá sumar tecnologías de salud para nuevas patologías en el decreto que comenzará a regir en 2022, evidenciando una vez más la desprotección por parte del Estado a miles de pacientes y sus familias que esperan acceder oportunamente a tratamientos que pueden salvarles la vida.
A pesar de que esta normativa ha podido entregar cobertura a varias enfermedades, lo cierto es que actualmente son más las patologías que no cuentan con ningún tipo de financiamiento que aquellas que sí reciben apoyo. Por eso, creemos que es momento de que, de una vez por todas, los pacientes contemos con un sistema de protección real que asegure el acceso igualitario y sin discriminación a una salud digna.
Hoy, queremos invitar a la y los candidatos presidenciales a escuchar de manera urgente a los pacientes y a las agrupaciones que representamos, a aquellos que viven día a día con alguna patología poco frecuente o de alto costo.
No es un eufemismo decir que se trata de un problema de vida o muerte. Son muchos los que esperan alguna respuesta por parte de quienes desean conducir el país por los próximos cuatro años.
Por lo mismo, reiteramos nuestro llamado y esperamos que aprovechen esta oportunidad para abordar una necesidad urgente de quienes no pueden seguir esperando. Para muchos, un minuto más sin tratamiento, es un minuto menos de vida.
Gonzalo Tobar Carrizo, presidente de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes (Achap)
Cambio Climático
El 24 de octubre fue el Día Contra el Cambio Climático y se conmemora con la convicción de que aún es posible revertir el daño causado al medio ambiente si tomamos decisiones con criterios de sustentabilidad.
Una de estas decisiones es transformar la matriz energética utilizando fuentes que no emitan gases de efecto invernadero. En Chile se están realizando esfuerzos en esta línea, y ya se están observando algunos avances.
En efecto, en agosto de 2021 la participación de la energía solar en el abastecimiento de la demanda mensual de electricidad fue de un 11,4%[i]. Se trata de un salto importante si se compara con agosto del año pasado, cuando esta participación era solo del 8,8% de la generación bruta total[ii].
Como país hemos asumido el compromiso de llegar a 2040 sin centrales a carbón. Lo lograremos si seguimos adaptándonos a las energías renovables no convencionales.
Víctor Opazo Carvallo
Electromovilidad: ¿Y qué pasa con el capital humano?
El gobierno acaba de fijar metas en la estrategia de electromovilidad: para el 2035 solo se venderán autos eléctricos. Un gran avance para los años que vienen y para el desarrollo del país. Sin embargo, para desarrollarlo falta la parte más importante. Este desafío evidencia la necesidad que hay de contar con un grupo de capital humano capacitado.
No es difícil darse cuenta de que el mercado tiene una carencia importante de técnicos especializados en electromovilidad y por lo mismo, las alianzas público-privadas y el interés de privados por hacer crecer este sector toma gran relevancia. Es importante acompañar la estrategia de electromovilidad con incentivos y beneficios para la educación de los profesionales y técnicos del futuro.
Para construir estos avances debemos hacerlo bien y siempre instalar primero los pilares que los sostengan. El capital humano es uno de ellos, además del desarrollo de infraestructura, no solo la de carga, sino también la básica, los talleres donde realizar mantenciones, transformaciones y reparaciones para este tipo de movilidad.
Arsenio Fernández, Innovación y Nuevos Negocios Grupo Emasa
Teletrabajo
En una reciente encuesta a empleadores de todo el mundo, la mayoría está de acuerdo con que los principales retos que implica el trabajo a distancia son: mantener el compromiso de los colaboradores (55% de los encuestados), generar una cultura organizacional sólida (50%) además de, gestionar la productividad y bienestar de las personas (48%). Es cierto, todos estos son desafíos relevantes en el siglo XXI. Sin embargo, son asuntos que no siempre se garantizan en un trabajo presencial.
Una cuestión central, y que sirve para trabajos presenciales y remotos, es contar con líderes que sean capaces de traspasar los valores de la organización y asumir dichos retos. Contar con ello permitirá a las compañías no desviar el camino, prever situaciones y proyectar líneas sobre los objetivos futuros, para que la empresa esté cumpliendo metas y proponiéndose nuevas de manera permanente.
Jorge Gamero, ManpowerGroup Chile.