"Podemos pensar a la ruralidad como un espacio de desarrollo"
ENTREVISTA. La ministra María Emilia Undurraga, visitó la región y a poco de que asuma un próximo gobierno, destacó la Política de Desarrollo Rural como una que debe continuar.
Hace poco menos de un mes la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, visitaba Ñuble con motivo del incendio forestal que se registró en Quillón a fin de año, siniestro que consumió miles de hectáreas de superficie y generó una afectación a habitantes, propietarios de viviendas y agricultores de la zona. En dicha instancia, la titular del ramo del agro, junto su par del Interior, anunciaban la declaración de Emergencia Agrícola, además de anunciar medidas paliativas y ayudas a los quilloninos afectados. En esta ocasión, Undurraga visitó Ñuble para participar de un diálogo acerca de Alimentación, Bosques y Ruralidad, en la que se conminó a distintos actores, para plasmar la actual mirada del mundo rural.
"Es un ámbito distinto de conversación, que no solo se vincula con producir más, sino que se vincula con alimentar, con lo que es este sector para la identidad y cultura de la región, y también como motor de desarrollo y nos permite entre todos, pequeños, grandes y de distintos rubros, poder pensar este desafío que hoy con el cambio climática se ve más tensionado que nunca, y poder proyectarnos como sector de forma colaborativa, incluidas también las universidades. Tenemos ese desafío de hablar, de ampliar esta mirada y sentarnos a través de distintos ejes", declaró en conversación con este medio.
Es precisamente dicho concepto, el de ruralidad, uno que ha mutado con los años en tanto connotación. Esto es tangible incluso para la secretaria de Estado, quien confesó que tras cursar estudios de Sociología, en antaño, en una revisión rápida de dicha palabra en términos enciclopédicos, la ruralidad estaba relacionada a palabras como 'atraso', o bien denotaba falta de desarrollo. "Hoy ya no es tal; el avance ha sido también lingüístico", reconoció Undurraga, quien recalcó los avances en dicha materia, pues actualmente el país cuenta por primera vez con una política nacional de desarrollo rural, la que fue firmada hace cerca de dos años, tras un largo proceso que le precedió y que contó con un grueso de participación de diferentes actores.
Esta política, según palabras de lasecretaria de estado, permite, en primer lugar, reconocer a la ruralidad como un espacio de oportunidad que, además, se comprende desde un prisma territorial y más integral. Vale informar que dicha política de desarrollo rural está suscrita en 14 ministerios, pues "no es solo un tema de fomento productivo, sino que requiere una mirada económica, social, ambiental y como decíamos antes, cultural, que es base de identidad de la ruralidad", dijo. Esto, en medio de fenómenos observables, tal es el caso de una suerte de inversión en la migración acostumbrada -caso también observable en países de cultura occidental-, y que se traduce en algo así como un retorno por parte de personas y habitantes de grandes ciudades a centros poblados de menor tamaño y/o espacios rurales.
"Eso en la pandemia vimos que en Chile se aceleró, muchas personas de las grandes ciudades se fueron a sectores más rurales, y eso nos permite también proyectar este sector, que si logramos llegar con buena infraestructura, servicios que permitan igualar la cancha y acortar las brechas que hoy existen, nos permite pensar en esta ruralidad como un espacio de desarrollo de futuro, que es lo que queremos postular desde esta política nacional de desarrollo rural", comentó la ministra Undurraga.
Agro y futuro gobierno
Ahora bien, cierto es también que en marzo asumirá el próximo gobierno liderado por Gabriel Boric. En dicho sentido, consultada al respecto, la ministra de Agricultura respondió acerca de cuáles debieran ser, a su juicio, las políticas públicas que debieran contar con la debida continuidad en lo que respecta a la agricultura. "Nosotros dimos un gran paso en estos años y es el haber entendido que el sector agricultura no es solamente un sector económico, y requiere entenderse con su impacto en el desarrollo social y el ambiental. Por ello es que pudimos comenzar este proceso, dando publicación a la Política Nacional de Desarrollo Rural, la estrategia de sustentabilidad agroalimentaria, la estrategia de asociatividad, y, en el fondo, otras políticas que acompañen esta transición. Entonces, el llamado es a continuar esta senda, que es de entender a la agricultura como un sector sustentable que requiere políticas y coordinación con otros ministerios para desarrollarse", dijo.
En dicho aspecto, María Emilia Undurraga explicó que la Política de Desarrollo Rural, lo que hace es invitar al Ministerio de Obras Públicas y al de Transportes y Telecomunicaciones, entre otros, a invertir o a poder hacer pertinente sus instrumentos en el espacio rural. "Porque sabemos que necesitamos más agua potable, más caminos, más telecomunicaciones, y eso lo hacen otros ministerios. Entender que en el fondo requerimos de la coordinación con ellos es fundamental. Lo otro fundamental es continuar con la tramitación de la Ley de Riego", dijo.
En relación a lo último, la ministra lamentó el hecho de aprobarse una de las controvertidas indicaciones- "Limita la participación de agricultores de más de 80 hectáreas en proyectos extra prediales, es decir, en revestimiento de canales, compuertas automáticas; todas esas inversiones tan importantes para hacer un uso eficiente del agua, se están limitando con esta indicación. Esperamos poder revertir esto en el proceso que queda, pero la idea es sacar una Ley de Riego moderna, que focalice su ayuda en los pequeños, medianos, y que además permite a ellos y todos los agricultores el transitar en este desafío del cambio climático con herramientas concretas, será fundamental. Ahí tenemos ese desafío, y tantos otros, si finalmente, en esta región por ejemplo, con la relevancia que tiene la agricultura para su desarrollo, entenderla y verla en coordinación con otros, eso será fundamental, y no solo restringirla al predio y la producción", sostuvo la ministra del agro.
Futuras autoridades
La ministra María Emilia Undurraga fue consultada respecto de cuál debiera ser el perfil de las futuras autoridades relacionadas y ligadas al agro. En dicho sentido, más que el perfil, sostuvo que será la disposición al diálogo y el aprender de la diversidad de la ruralidad la clave para entender el y los cargos. "El mundo rural es muy rico en diversidad de producción de alimentos, paisajes, cultura, y el poder entender que desde el Ministerio de Agricultura es puente para que ellos puedan desarrollar sus proyectos de vida y desde ahí valorar lo que ocurre en estos espacios para que el país completo pueda dar gracias de esa actividad, es fundamental. Aquí, más que una visión u otra, la que venga será bienvenida", dijo la titular del agro en el país.
La ley que modifica el Código de Aguas fue aprobada recientemente en el Senado, ratificando cuestiones centrales, tales como el elevar el consumo humano como una prioridad, además de darle caducidad a los derechos de aprovechamiento en la medida que no se justifique tal propiedad. Undurraga, en dicha línea, destacó del cuerpo legal no solo la certeza jurídica, sino que también el término de la especulación. "En el fondo estamos como sector porque necesitábamos un cuerpo legal con certeza para poder desarrollar la actividad. Hay varios avances, en la priorización del consumo humano, dado que es el sector rural el que muchas veces no tiene acceso al agua potable".
También destacó avances en la normativa, tales como conservación ambiental y el fortalecimiento a los caudales ecológicos. "Entendemos que los paisajes donde se desarrolla la agricultura, es justamente en los entornos naturales, donde las mismas comunidades quieren proteger. Ahora con respecto a los derechos de agua, el frenar la especulación es importante para nosotros. Los agricultores y agricultoras no especulan con el agua, solamente utilizan para transformarla en los alimentos de todas las familias. Ellos son un medio para transformar el agua en los alimentos, no es un tema sectorial, sino que de la sociedad en su conjunto. Estamos contentos de que el reconocimiento de los derechos de agua existentes nos permitan tener esta certeza para continuar en la producción de alimentos", añadió.
"Muchas personas de las grandes ciudades se fueron a sectores más rurales, y eso nos permite también proyectar este sector".
M. Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura
"No es solo un tema de fomento productivo, sino que requiere una mirada económica, social, ambiental y como decíamos antes, cultural, que es base de identidad de la ruralidad".
M. Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura
Constitución y políticas públicas
A la par que se llevan adelante políticas públicas en el país, de distinta índole, surge también la preocupación en relación al marco legal que emanará desde la Convención Constituyente. En dicho sentido, el agro ha tratado temas relevantes, tales como de agua, medio ambiente, ruralidad, riego, entre otros tópicos. Por ello, al ser consultada respecto de esta dualidad política, María Emilia Undurraga comentó que "tal como fue la discusión del Código de Aguas, lo que debemos hacer desde el sector agrícola y particularmente desde el sector rural, es levantar la voz para hablar de agua, sino que llevar la discusión a una más global. Lo que estamos haciendo es requiriendo agua para la producción de los alimentos de las familias de nuestro país. Ocurre en el agua y otros ámbitos (...) Creemos que la Convención Constitucional será una oportunidad para las personas", dijo.
Quillón En visita en Ñuble, la ministra Undurraga, quien también estuvo presente en Quillón durante el incendio forestal que consumió más de 2 mil hectáreas de superficie, además de lamentar lo sucedido, se refirió a la declaración de Emergencia Agrícola. Eso sí, sostuvo que a propósito del complejo escenario que generan los incendios forestales en el país, es que existió una preparación para tales eventos. "Hay una preparación de temporada, hubo una disponibilidad para combatir el incendio, pudimos resguardar muchas viviendas (…) Hay una etapa posterior donde se apoyan a los agricultores que fueron afectados", dijo.
Catastro Tras un catastro de afectados, tanto del Indap como desde la Seremi de Agricultura, es que se hizo la entrega de alimentación animal para los afectados, además de ayudar a cerca de 60 agricultores con cercos que fueron quemados en el siniestro. "La Emergencia Agrícola por incendio permite ayudar con recursos del ministerio, y también poder utilizar los recursos del Gobierno Regional para efectos de emergencia", dijo Undurraga.