Correo
Afasia
A los 67 años, Bruce Willis se retira de la actuación por problemas de salud. La estrella de "Duro de matar" sufre afasia y deterioro cognitivo.
Con facilidad asociamos la pérdida de funciones, como la vista o la audición, al envejecimiento. ¿Pero qué pasa cuando lo que se pierde es el lenguaje, aspecto tan relevante en nuestra comunicación cotidiana? Cuando ocurren eventos como accidentes cerebrovasculares o enfermedades crónicas tipo demencia, pueden aparecer estas complicaciones categorizadas dentro de las "afasias", las cuales deben ser tratadas por un fonoaudiólogo.
Las afasias son más comunes de lo que la población en general concibe, así como menos visibilizadas y abordadas respecto a políticas públicas en materia sanitaria.
Según reportes estadísticos mensuales recopilados por el Observatorio de Ciencias de la Rehabilitación en Adultos (Ocira), durante el 2020 se informaron 738.634 atenciones a usuarios en el contexto de Programas de Rehabilitación Integral, constituyendo alrededor de un 4% respecto al total de personas que habitan en Chile. En relación con esta cantidad de atenciones, 25.913 fueron de rehabilitación de lenguaje y habla y 22.430 de estimulación cognitiva, cifras que, sumadas, representan solo un 6,6% del total de atenciones antes mencionadas. Desafortunadamente, no existe información específica sobre la cantidad de egresos o altas respecto a estas patologías. A su vez, es de suponer que dichas atenciones hayan sido realizadas por un fonoaudiólogo o una fonoaudióloga, dato que tampoco es declarado de manera específica. Como observatorio nos preguntamos: ¿se le otorga verdadera importancia a la rehabilitación de esta vital función en nuestro país? A la luz de las cifras citadas, al parecer, no es así.
Joaquín Gay San Martín, Miguel Sepúlveda Contardo/ investigadores Observatorio de Ciencias de la Rehabilitación en Adultos (OCIRA) Universidad Autónoma de Chile
Chile no sabrá leer
Cada año 158 mil niños pasan a 2° básico en Chile sin leer ni escribir. Eso equivale a toda la población de Talcahuano con estudiantes atrasados en su aprendizaje.
La pandemia ha profundizado este problema dejando a una generación entera en riesgo de no poder desarrollarse plenamente.
Los grandes números esconden un drama, cada uno de ellos está en una sala de clases que avanza, sus compañeros leen, pero él o ella no.
Quien lea esta carta puede ayudar a uno de esos niños a salir adelante, buscamos 3.500 tutores, para que ningún niño o niña en Chile se quede sin aprender a leer y escribir.
María Jesús Valenzuela, Lorena Sariego, Catalina Díaz/ Fundación Letra Libre
El cuerpo habla, escucha, siente y piensa
Un programa en la TV abierta nos mostraba, hace un tiempo, la forma cómo la policía (PDI) utiliza este enfoque (el cuerpo no miente) para estudiar los distintos signos corporales para descubrir rasgos de comportamientos engañosos para ingresar al país. En verdad el lenguaje oculto expresa mucho más de lo que "declaran" las palabras. Es un reflejo de la vida que cada uno lleva a cuestas. El cuerpo no miente, como expresión, la acuñó en 1979 M. Cook en su libro "The Psychology of Interpersonal Perception", psicolingüista de la University College of Swansea. UK
¿Qué dicen los músculos, las vértebras, la sangre, las lágrimas, las risas más allá de las palabras? El cuerpo habla, escucha, siente y piensa. ¿Cómo entonces es que entronizamos la palabra (oral/escrita) como única forma de comunicar? Solo en las últimas décadas el interés por esta "lengua oculta" ha "seducido" a investigadores de diversas disciplinas. Los expertos en "c(k)inesis" (estudio del movimiento corporal), se preocuparon por este aspecto de la comunicación que conocemos como CNV.
Ray Birdwistel (1918-1994) en la década de los 40s sugirió que la palabra hablada ocupa un 35 % en la comunicación humana. Erwin Goffman (1922-1982) y Paul Ekman (1934- ), desde la sociolingüística, analizaron las expresiones particulares del cuerpo como la "distancia física" y otras interacciones, de la que tanto hemos escuchado en pandemia. El cuerpo también nos habla a nosotros mismos para transmitirnos estados de ánimo, condición de salud, felicidad o incomodidad como lo es la relación primaria que un bebé establece con su madre. Escuchar el lenguaje del cuerpo es identificar cómo y dónde expresamos nuestras emociones ¿en qué zona del cuerpo se ubica el llanto o el dolor que no expresamos con la voz? ¿Dónde se oculta el miedo de nuestra infancia?
Así como existe una historia del pensamiento o de la palabra escrita, podríamos trazar también la historia del "lenguaje corporal". Solo hace falta un instante de silencio para interrumpir todo aquello que nos llega a la mente en las distintas formas de "discursos" que estresan nuestros cerebros. Todo esto que llamamos "cuerpo" no es más que nosotros mismos, afirma el periodista y escritor español Osvaldo Bairrogia (1948- ) "el cuerpo no solo siente, también piensa y transmite los "venenos del alma" que nos deja el hedonismo, negacionismo, decontruccionismo, materialismo, consumismo de estos tiempos.
Omer Silva Villena