Violencia en establecimientos educacionales
Desde los primeros días del retorno a clases presenciales, después de dos años en confinamiento, se han evidenciado situaciones de violencia y abusos en los establecimientos educacionales del país.
Los sucesos acontecidos manifiestan las consecuencias de la violencia en el contexto social y el maltrato que se ejerce dentro del núcleo familiar, además, los problemas que presenta la estructura del sistema educativo en relación a el insuficiente acceso a educación integral y prácticas que promuevan la salud mental.
De acuerdo a la problemática señalada precedentemente es importante enfatizar que un protocolo de medidas sanitarias entorno al regreso a la presencialidad no es suficiente para resguardar la integridad de los alumnos y que un problema que emerge a partir de diversos factores debe ser abordado de manera crítica, desde distintas perspectivas; educacional y psicosocial.
Victoria Olivares Cifuentes, alumna del Colegio Santa Cruz de Temuco
Convención versus ciudadanía
Dos instancias han tenido las personas para participar en el debate constitucional. La primera en la elección de los Constituyentes, y la segunda en las iniciativas populares que lograron más de 150.000 apoyos ciudadanos. Ambos procesos con voto popular buscaban afianzar el proceso constituyente, pues hay que elegir quien representa a la ciudadanía, pero también elegir qué es lo que quiere la ciudadanía.
Lamentablemente, la iniciativa ciudadana "Con mi plata no" -la más votada con 60.850 patrocinios-, fue rechazada en la comisión de derechos fundamentales, la cual sí aprobó la iniciativa de la Coordinadora No+AFP, que obtuvo solo 24.110 apoyos.
Claramente el trabajo constitucional no está construyendo "la casa de todos", y por el contrario, va en el sentido contrario del clamor popular en lo referente a nuestro modelo previsional, que con mayoría indiscutible apoya la propiedad sobre los ahorros previsionales, y la heredabilidad de los mismos.
Desde que se rechazó la iniciativa "Con mi plata no", el rechazo superó al apruebo en las encuestas.
Eduardo Jerez Sanhueza
Crímenes de guerra
Después de la retirada rusa en el norte de Ucrania, múltiples reportes demuestran las atrocidades cometidas por el régimen de Putin. Ejecuciones masivas, tortura, y secuestros, entre otros.
Estos hechos hacen los diálogos de paz aún más difíciles, por lo que no me sorprendería ver una pronta escalada en las sanciones, retórica y esfuerzo bélico, que se podría traducir en más armas para Ucrania, y una potencial contraofensiva.
La guerra, pareciera ser que es el nuevo normal en Europa.
Juan Pablo Sims
Autonomía, objetivos e inflación
Al elevar la tasa de política monetaria, el Consejo del Banco Central revela que se preocupa de los estragos que causa la inflación en las personas. Una de las desgracias del aumento sostenido en precios es que afecta más a aquellos cuyos ingresos y ahorros no están indexados a la UF: corroe su capacidad de adquirir bienes, agudiza su stress financiero o profundiza su pobreza. A modo de ejemplo, piense en un trabajador cuyo sueldo a inicios del 2021 era $700.000. Si hoy su sueldo no es por lo menos $761.000, dicho trabajador está impedido de pagar sus cuentas habituales y de adquirir los bienes que solía comprar.
En tiempos difíciles, la acción del Banco Central da cuenta de la importancia de la autonomía. Por ello conviene analizar con cautela la propuesta planteada por la Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención Constitucional referida a la estructura y atribuciones del instituto emisor. En particular, preocupan las menciones a la coordinación entre el Banco Central y el gobierno, así como la asignación al Banco Central de ciertos objetivos (protección del empleo, diversificación productiva, cuidado del medioambiente) para los cuales no cuenta con instrumentos adecuados y cuya persecución puede estropear aquello para lo cual el Banco Central existe: la estabilidad de la moneda, el control de la inflación y el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
Adicionalmente, para frenar el poderoso espiral inflacionario es necesario que la política fiscal no borre con el codo lo que la política monetaria intenta escribir. Es crucial postergar nuevos impulsos a la demanda, pues en una economía sobrecalentada los incentivos a la demanda generan más presión sobre los precios, un lujo que en estos momentos Chile no se puede dar.
Karin Jürgensen E., Universidad de los Andes