Precios de arriendos
Preocupación han generado las sostenidas alzas en los precios de los arriendos de viviendas. Para explicar esta situación, debemos considerar la compra de casas y departamento y los arriendos como acciones sustitutas que dependen, entre otros factores, del precio de venta de las viviendas y del alquiler, así como de las condiciones de financiamiento existentes en el mercado.
En el caso de la compra de viviendas, además de que hoy los precios han aumentado considerablemente en los sectores urbanos, el financiamiento se ha encarecido producto de las alzas en la tasa de interés, siendo los créditos hoy mucho más caros que dos años atrás cuando tuvimos tasas de hipotecarios históricamente bajas.
Lo anterior impide que familias, que están obligadas a contratar algún hipotecario para adquirir su vivienda, hoy lo puedan hacer. Entonces, ven como opción el arriendo.
El efecto en el sector inmobiliario se debería comenzar a notar cuando parte de las unidades en reserva no se concreten finalmente en una venta, producto de que las familias, al momento de evaluar su crédito bajo las condiciones actuales, no lo puedan financiar. Este impacto puede darse en aquellas viviendas de menor valor, pues los sectores más pudientes pueden mantener su poder adquisitivo.
Asimismo, el aumento del precio de los arriendos guarda relación también con la mayor demanda. Al tener una situación de mayor normalidad, con las instituciones de educación superior y establecimientos educacionales funcionando en presencialidad, se generó un alza en la demanda de arriendos, sobre todo para estudiantes. Lo anterior incentiva a los
dueños de departamentos y pensiones a aumentar los precios aprovechando la escasez de unidades.
Karin Bravo Fray, USS
40 horas y salud mental
El gobierno anunció una mesa técnica para desarrollar el proyecto que podría rebajar a 40 horas la jornada laboral.
El rol laboral, sin duda es muy importante en la vida adulta y durante la pandemia generó mayores desafíos para su desarrollo. El confinamiento puso a prueba nuestra capacidad de adaptación frente a los diversos cambios.
Si bien la política pública en salud mental está haciendo esfuerzos por facilitar el acceso oportuno de las personas a tratamiento, iniciativas como la anunciada por el gobierno destaca como una estrategia intersectorial relevante desde la promoción y prevención en salud.
Es necesario revisar y evaluar la salud mental de las personas, tomando en consideración si lo que hacen a diario y los lugares donde se desarrollan, cumplen con sus expectativas y necesidades actuales. Esta reflexión les aportará en promover su autocuidado y/o prevenir alguna situación de salud más compleja, considerando siempre la vieja frase que dice, "más vale prevenir que curar".
María José Acevedo B./ Universidad de los Andes
Actividad física
La pandemia nos enseñó que a veces las cosas más simples son las que necesitamos integrar en nuestras vidas. Ejemplo de ello es la realización de actividad física. Poco a poco se fue generando conciencia y necesidad en relación con la importancia de realizar ejercicio, donde fuera y a la hora que fuera, nuestra mente nos decía: entrena.
Muchas personas encontraron en este tiempo un espacio en sus vidas para hacer actividad física entre 3 a 5 veces por semana, pasando de practicarla en encierro, a buscar espacios más libres como parques y playas. Otras, están iniciándose en ella para mejorar o conseguir un propósito, ya sea estético, deportivo o por la salud. Y es así como ante situaciones difíciles, la ciudadanía encuentra en la actividad física un refugio.
Es importante distinguir dentro de ella los deportes, ejercicios y juegos, ya que en todos ellos hay movimiento músculo esquelético y gasto calórico, así como también lo es caminar, correr e ir al gimnasio, en la medida que estas actividades se realicen con un mínimo de intensidad y que provoquen cambios físicos a corto, mediano y largo plazo..
Roberto Pino, UDLA
Efectos inflación en la construcción
Hoy nos enfrentamos a un encarecimiento de los materiales de construcción, que según lo reportado por la Cámara Chilena de la Construcción, ya tiene implicancias en el costo de construcción entre 12% y 17%, tanto para edificación en altura como en extensión. Sumado al aumento de la tasa de interés del Banco Central, esto ya está provocando una disminución en la inversión del sector y podría tener efectos negativos en la inversión privada en vivienda social.
Hoy es un momento especialmente crítico para reforzar la productividad del sector. Se requiere poner foco en la innovación y en las herramientas digitales para así lograr un uso más eficiente de los recursos, cada vez de mayor valor. Tenemos que ser capaces de diseñar proyectos en forma integral, con la participación de todas las especialidades, con una mayor certeza de costos y plazos, de tal manera que lo invertido agregue el mayor valor posible a la obra.
Por último, se refuerza la necesidad de incorporar la economía circular en la industria, la que será cada vez más relevante a la hora de hacer frente a la escasez de materiales nuevos.
Marcos Brito, Construye2025