¿Por qué es importante leer?
Si bien se sabe que la lectura es una ventana al conocimiento, al desarrollo del pensamiento creativo, analítico y que permite, por cierto, construir lenguaje y formas de expresión; esto no siempre es una posibilidad para todas las personas, más aún para las personas con discapacidad en nuestro país. Entonces, vale la pena cuestionarse: ¿qué entendemos por lectura?, ¿qué acciones se realizan hoy en Chile para promover el fomento lector de forma inclusiva?
Según la OCDE (2002) el acto de leer se relaciona con generar procesos de comprensión y poder entonces reflexionar sobre un texto escrito, con el objetivo de abrirse al mundo y desarrollar conocimiento y participación en diferentes actividades sociales. En Chile, de acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad el 16,7% de la población vive en situación de discapacidad, por lo que es urgente garantizar el acceso al conocimiento sin centrarse únicamente en el análisis y/o reflexión de un texto escrito, sino que también abrirse a la posibilidad de conocer el mundo por medio de los libros, con nuevos sistemas o diseños en formatos accesibles y en igualdad de condiciones.
La educación puede ser el arte a través del cual se manifiesten de los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde la premisa sea que cada persona tenga la posibilidad real de aprender y de poder educarse, considerando siempre su máximo potencial. Una inclusión educativa es la que enseña a cualquier persona sin importar su condición, transmitiendo valores inclusivos, como: derechos, participación, comunidad, confianza y respeto por la diversidad.
El 23 de abril, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Libro, hacemos el lanzamiento oficial de nuestra "Trilogía del hilo rojo: un vuelo de Shakespeare en Chile", que contempla tres cuentos escritos e ilustrados con ciertos aspectos de la normativa de lectura fácil, que facilita el acceso de su contenido. Este tipo de adaptación considera texto, maquetación e ilustraciones, que hacen más comprensible el contenido y texto para todas las personas, lo que nos permite derribar muros y barreras para la comprensión del mundo por parte de personas con discapacidad. Esperamos que ser un aporte al fomento lector inclusivo y a nuestra cultura.
Víctor Ignacio Romero Rojas, director Fundación Mawén, académico UC.
Ahora o nunca
El desarrollo de una sociedad, no solo se mide por el PIB ni el per cápita, ni por su balanza comercial.
También se mide por la manera en que esa sociedad trata a los grupos más vulnerables de su población.
Vivimos un año crucial. Tenemos una oportunidad histórica; hago un llamado a sentirnos el haber sido protagonistas de algo que valió la pena vivirlo, a pesar de todos y todas las que quedaron en el camino.
La niñez, la adolescencia y los adultos mayores, deben estar protegidos explícitamente en la nueva Constitución, con derechos básicos dignos de un país que servirá de espejo para otros.
Si las causas del estallido social se ven representadas en el texto, como un nuevo modelo económico, como un Estado de derechos sociales garantizados; no solamente habremos dejado atrás el ambiente de conflicto, sino, una luz de esperanza iluminará el camino para los miles de emprendedores que son el motor de nuestra economía.
100 años se demoró el Estado para garantizar 4 años de educación. Confío y espero que los y las constituyentes, hayan ocupado la taxonomía de Bloom para aprender y corregir la mirada de otros momentos constituyentes. Confiemos y trabajemos para una gran aprobación del nuevo texto Constitucional.
Como diría Gabriela Mistral: … la fealdad y los defectos del mundo, parecen quedar suspendidos, frente a la figura cándida y conmovedora de un niño.
Manuel Ansaldo Hill, Fundación Reflejos Chile Por una niñez inclusiva
Día de la Tierra y una tarea pendiente
Este 22 de abril se conmemora un nuevo Día de la Tierra, jornada que llega en un momento muy especial. Y es que estamos vivenciando lo que los primeros científicos en los años 1960 nos proponían: que la temperatura del planeta estaba aumentando y que los combustibles fósiles no durarían por siempre.
Si a todos estos factores le sumamos una guerra entre dos países muy importantes para el continente europeo, como son Ucrania y Rusia -por la cantidad de recursos naturales que entregan al viejo continente-, y lo dañino que es el petróleo para nuestro ecosistema, nos damos cuenta de lo relevante que pueden llegar a ser las energías renovables no convencionales para la humanidad.
Actualmente, Chile se encuentra en un buen pie para pasar a un sistema energético 100% verde en unos 40 años más, porque cuenta con todas las factibilidades técnicas para ello: zonas con fuertes vientos, altos niveles de radiación solar y buenos volúmenes de agua en el sur del país. Asimismo, el Estado se ha dado cuenta de su importancia. Las ERNC nos permiten erigirnos como una potencia mundial, por ejemplo, del hidrógeno verde. Esto es posible ya que se requiere energía solar fotovoltaica y eólica con un costo nivelado, lo que hoy se está dando porque los costos de producción de dichos recursos han bajado.
El objetivo es continuar luchando por lograr una matriz energética totalmente verde, desarrollando esta industria y sus investigaciones para brindarnos un mejor futuro.
Víctor Opazo Carvallo