Agricultores estiman que fertilizantes registran fuertes incrementos en precios
ECONOMÍA. Alza está dada principalmente por conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
Un complejo escenario es el que vive la agricultura local, incidido principalmente por el conflicto bélico que persiste entre Rusia y Ucrania. Se trata en particular del alza en los fertilizantes, los que, según describieron los agricultores de la región, han sufrido un aumento sobre el 200%, aspecto que se complejiza debido a la incertidumbre que se vive en los traslados internacionales de dicho producto. Esto, pues en el caso de los dos tipos de fertilizantes, tanto nitrogenados como fosfotados, se vieron afectados por el conflicto ya citado, dado que los insumos subieron sus costos previamente. Desde la Asociación de Agricultores de Ñuble explicaron que debido al alza del gas, los fertilizantes se han transformado en un producto de alto costo.
"En realidad esto venía después de la pandemia con leves alzas, pero esto se desató con la guerra de Rusia con Ucrania, ya que ellos aportan el 20% de grano y del gas, y parar la energía en el caso del as y el petróleo, sumado a que por el otro lado están los granos por el abastecimiento del mercado mundial, subió todo desde enero a febrero hasta hoy. Hay dos grandes fertilizantes, que son los nitrogenados y que se sacas del gas, y el fosfotado, que es en base a fósforo. Como subió todo los insumos para los fertilizantes, también subió aquello; esto es algo mundial, nosotros somos un espejo de las crisis internacionales, y los productos han subido todo, tales como la soja, el aceite fuertemente, el trigo y con los granos, que son la base de la industria agrícola, han subido fuertemente también en estos rubros", sostuvo Alfredo Wahling, director de la asociación gremial mencionada.
Así como Wahling, el también agricultor Mariano Mondaca sostuvo que previo al conflicto armado en cuestión, una tonelada de fertilizantes no superaba los $400 mil pesos, mientras que hoy, la realidad del costo asciende a los $900 mil pesos. "Esto se ve sobre todo en el caso de los nitrogenados, pero mire, aquí hay otro problema. Es que el mercado y sobre todo el consumidor, exige trazabilidad por ejemplo. Ahora, cuando se incrementan los precios, la culpabilidad se apunta al sector privado, pero el tema es que cuando baja la calidad, la culpa también es del productor, cuando hay muchos casos que viven problemas serios. Hay personas que hoy solo pueden usar azufre para sus cultivos y protegerlos de plagas, y nada más, porque los costos están horribles", dijo.
Fondos y subsidio
El seremi de Agricultura, César Rodríguez, además de coincidir en las razones del porqué del alza, agregó que "en algunos casos supera el 200%, es un alza muy significativa. Esta situación fue también vista por el 2008, pero acá el efecto es mucho mayor (…) En este momento, el Minagri está estableciendo un subsidio directo a agricultores, que son usuarios Indap, para paliar los costos a través de un fondo de $3 mil millones de pesos, dirigidos a productores y agricultores, principalmente de cereales, como trigo, avena, cebada, que hay menos superficie en Ñuble, arroz, como en el caso de nuestra zona norte de la región, además de productores vitivinicultores para su capital de trabajo", preció.
"