En etapa final está estudio de ingenieria de Puente Itata
ADELANTO. Inversión sectorial supera los $ 1.800 millones. Infraestructura tendrá longitud de poco más de 1 kilómetro.
Un 80% de avance físico presenta el estudio de ingeniería de la "construcción Puente Itata y accesos, conexión vial costera, entre rutas N-450 y N-14-O comunas de Trehuaco y Coelemu", obra que forma parte de la construcción y mejoramiento de la ruta costera Cobquecura-Dichato. Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas de la región de Ñuble, Paulo De la Fuente, quien precisó que se está revisando la etapa 4.2 del estudio definitivo y la etapa 5 que involucra el estudio de expropiaciones y revisión de los proyectos definitivos del Puente Itata, Puente Aliviadero y del Enlace Norte.
"Estamos en la etapa final del estudio de ingeniería que lleva a cabo la empresa R&Q Ingeniería S.A., que presenta hoy un 80% de avance. Ya se han realizado una serie de participaciones ciudadanas con las comunidades, un aspecto sumamente importante de esta obra, a eso le sumamos las implicancias que tiene la declaratoria de Santuario de la Naturaleza del humedal Desembocadura del Río Itata, que se encuentra cercano al emplazamiento del puente Itata, y donde debemos diseñar un proyecto armónico y amigable con la flora y fauna del sector, que no afecte a este santuario, porque un proyecto de la envergadura de éste, debe ser pensado desde y con las comunidades, y en eso hemos puesto mucho énfasis, ", destacó el seremi De La Fuente.
En el detalle de este diseño, que involucra una inversión sectorial de más de $1.800 millones, el Seremi del MOP adelantó que se presentan 6 obras viales. "lo primero es el puente vial con una longitud de 1,083 kilómetros, con una calzada vehicular bidireccional de 10 metros de ancho, un pasillo multipropósito de 4,5 metros por el lado poniente para usuarios no motorizados. A eso se suma un puente aliviadero en el acceso sur, para posibilitar el escurrimiento hidrológico eventual, frente a un posible desborde del cauce del río Itata en caso de un tsunami o crecida catastrófica del río. Además, tendremos accesos viales en ambas riberas, en el sector norte, Trehuaco, con una extensión de 0,67 metros y en la rivera sur, sector Coelemu, con una extensión de 1,42 kilómetros. Esto considera un camino pavimentado con una calzada bidireccional de 7 metros, bermas de un metro en ambos costados y una vía multipropósito de 2,5 metros que dan continuidad a la ciclovía y pasillo del puente", detalló la autoridad regional del MOP.
Además, se realizarán obras de saneamiento para asegurar un correcto drenaje, construcción de obras de seguridad vial como barreras de contención, señales y demarcación, que entregue seguridad a los usuarios, y finalmente la construcción de un mirador panorámico para contribuir a la puesta en valor turístico de la zona.