"Este mandato de generar una casa común para todos se tradujo en algo inverso"
Parlamentario gremialista resalta la importancia del plebiscito del 4 de septiembre, puntualizando que "esto no tiene que ver con una discusión entre derecha e izquierda". Asegura también que en su bloque "siempre hemos estado disponibles" para los acuerdos.
Tras varias semanas de expectación, el pasado fin de semana los partidos que integran Chile Vamos dieron a conocer su posición de cara al plebiscito del 4 de septiembre, inclinándose por el Rechazo a la propuesta de la Convención. "Esto no tiene que ver con una discusión entre derecha e izquierda, sino con otra cosa que es, ya resuelto que va a haber un nuevo texto constitucional, lo que corresponde ahora es ver si el texto que los constituyentes nos están proponiendo es el adecuado para enfrentar los próximos 40 años en este país", afirma el senador por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma (UDI).
Sobre el borrador emanado del órgano constituyente, el legislador gremialista califica como sorprendente "que ese mandato que se entregó con el espíritu de generar una casa común para todos y no hacer Chile de nuevo se tradujo en lo inverso: tratar de partir de cero y hacer a casi todos diferentes, con una desigualdad intrínseca desde su concepción, y es eso lo que ha ido generando que mucha gente que votó por Apruebo sienta que las razones por las cuales lo hicieron no se reflejan en el texto que están proponiendo, y como tal, les gustaría tener una segunda oportunidad".
Por otra parte, Coloma puntualiza que ante un eventual triunfo del Rechazo "la gracia es no anteponer el contenido del texto, tenemos que repensar en conjunto y ojalá con especialistas, no en esta cosa improvisada, farandulera", para lo cual detalla que los principales pilares debiesen ser "un país unido, no uno plurinacional; un país con igualdad ante la ley y con reglas únicas para todos que es lo que nos corresponde; y el fomento de la libertad, del orden, de la seguridad, de la capacidad de generar el desarrollo, el progreso".
El padre de la criatura
- Los partidos de Chile Vamos dieron a conocer su posición pro Rechazo al plebiscito constitucional. ¿Cómo cree que irán evolucionando las preferencias, justo ahora que el Apruebo, según Cadem, quedó a solo tres puntos del Rechazo?
- Primero, tengamos claro que esta va a ser una elección estrecha, además en un escenario electoral de cortoplacismo frenético donde las cosas van cambiando día a día, creo que nadie puede tener seguridad de lo que va a pasar en tres meses más. Segundo, es muy importante entender que esto no tiene que ver con una discusión entre derecha e izquierda sino que tiene que ver con otra cosa que es, ya resuelto que va a haber un nuevo texto constitucional -cuestión que se resolvió en el plebiscito anterior- lo que corresponde ahora es ver si el texto que los constituyentes nos están proponiendo es el adecuado para enfrentar los próximos 40 años en este país. Me parece importante en ese escenario volver hablar de que hay dos disyuntivas: una es aprobar ese texto, caso en el cual regiría ese nuevo proceso; y el segundo es rechazarlo, con lo que no se pone término a un proceso sino que se inicia otro camino que es hacer cambios constitucionales que unan y alejarse de ese país plurinacional, indigenista, que nos están proponiendo los constituyentes.
- ¿La estrategia de bajar a 4/7 el quorum para reformar la Constitución actual apunta a dejar sin piso la afirmación del gobierno de que con esta Carta no se pueden hacer muchas de las reformas, como dijo el ministro Jackson?
- Lo que busca este mecanismo planteado por senadores de la DC, es darle un sentido explícito a que el Rechazo no es el término de un proceso sino que el inicio de un camino y ese inicio supondría generar espacios de más facilidad para entendernos en un texto que cumpla el objetivo que todas las constituciones deben tener, que es durar en el tiempo y ser capaces de ser cimiento para las próximas generaciones.
- ¿Considera que con esas declaraciones el ministro está "incidiendo en el voto", como apuntó el senador Francisco Chahuán?
- El ministro Jackson es como el padre de la criatura y como tal, va a hacer cualquier esfuerzo por tratar de plantear en ejes polares totales la legitimidad de respuestas diferentes. Creo que de alguna manera él va a plantear siempre que la única opción es el Apruebo y pienso que se confunde, y no comprende de que hay dos opciones distintas y las dos son caminos diferentes. Dicho de otra manera, Jackson es el padre del texto constituyente y como tal hará cualquier esfuerzo para tratar de que ese resultado de aprobación sea la única opción viable, es la pretensión del ministro Jackson, espero que no sea la de la inmensa mayoría del país.
Diferencias en el oficialismo
- De todas formas y pese a las críticas, no son pocas las voces dentro del oficialismo que han respaldado al secretario de Estado. ¿Le preocupa que se esa posición se vaya extendiendo en otros sectores?
- Yo confío al final en la sabiduría de los chilenos. Aquí no estamos resolviendo algo común y corriente, no estamos en una elección más, estamos definiendo qué es lo que vamos a hacer o no hacer como sociedad dentro de los próximos 40 años y eso es lo que al final creo que va a imperar. Lo digo con honestidad: creo que la constituyente, tanto en las formas como en el fondo, nos está proponiendo un país fruto de una lógica de división, de enfrentamiento que no se condice con las necesidades ciudadanas y creo que eso es lo que va a importar al final. Probablemente de aquí al 4 de septiembre va a haber muchas declaraciones de uno y otro lado, pero al final en la soledad de la urna cada persona va a resolver si este texto que nos proponen los constituyentes, este largo texto de cientos de artículos, es el camino que necesitamos o no para enfrentar los tiempos que vienen y eso es lo que importa al final.
- Poco antes de las declaraciones del ministro, el presidente de su partido, Javier Macaya, había destacado el tono neutral con que el Presidente Boric se refirió al plebiscito en su cuenta pública. ¿Es muestra de desorden en el bloque oficialista?
- Sí, hay una diferencia grande entre la forma en que Boric enfrenta el plebiscito -en donde creo que acierta al comprender que las dos opciones son igualmente legitimas-, de lo que está planteando el ministro Jackson que, de alguna manera, como padre del texto constitucional, está apuntando a que moralmente hay una sola conducta que es elegible, y eso se nota respecto a todas sus declaraciones y todas las acciones que el ministerio bajo su mando está realizando. Considero que hay dos visiones distintas y creo que al interior del oficialismo no solamente hay dos almas, sino que también hay dos muy distintas visiones sobre qué hacer. Hay un grupo que está entusiasmados con el Apruebo, que es claramente el Frente Amplio, porque ellos sienten que ahí hay un camino muy importante para reemplazar definitivamente, ser el único referente de la izquierda. Pero en el resto del oficialismo, a algunos los veo resignados y otros reflexivos, lo que son sensaciones muy distintas entre unos y otros.
- ¿Cree que se van a terminar plegando algunos quizás por inercia o va a haber cierto convencimiento?
- Yo creo que el país va a diferenciar entre los que están entusiasmados, que son el Frente Amplio y el Partido Comunista, y los que están reflexivos y resignados, que son otro grupo. No descarto que haya alguno que -por acción o por omisión- crea que el camino del país no necesariamente tiene que ver con la aprobación del texto constitucional.
- Puntualmente, si gana el Apruebo, ¿qué es lo que a usted más le preocuparía?
- Me preocuparía, primero, el sentido de plurinacionalidad, creo que eso es un cambio radical respecto a lo que nosotros somos como país, nosotros somos chilenos y creo que la plurinacionalidad establece naciones diferentes dentro de un mismo suelo; me preocupa la autonomía que el mismo texto constitucional consagra -que obviamente genera desafecciones respecto a lo que nos es común y el fortalecimiento de lo que nos diferencia-; me preocupan las justicias diferentes, porque dejamos de ser todos iguales ante la ley, cosa que creo que es un principio básico de nuestra convivencia; me preocupa la lógica indigenista en donde básicamente hay una valoración del indígena por sobre los chilenos -muchos escenarios donde aparecen no solamente contrapuestos sino que beneficiados los primeros respecto a los segundos- . En definitiva, me preocupa cómo se enfrenta el tipo de convivencia entre los que hasta ahora nos hemos definido como chilenos.
Una segunda oportunidad
- Cuando el Partido Republicano transparentó su postura a pocos días de presentado el borrador, desde su sector tildaron la decisión como "apresurada". ¿Cuán profundo ha sido el proceso de reflexión que les ha permitido tomar una determinación ahora?
- Insisto en que esta no es una elección entre la derecha y la izquierda, porque eso tiene que ver con otras cosas, creo que le ha pasado a los bloques lo que le está ocurriendo a los chilenos. No podemos desentendernos de que aquí ya se tomó una decisión en cuanto a un texto constitucional en el plebiscito anterior y fue por una diferencia muy amplia, y creo que uno como demócrata tiene que hacerse cargo de esa diferencia. Lo sorprendente es que ese mandato que se entregó con el espíritu de generar una casa común para todos y no hacer Chile de nuevo se tradujo en lo inverso: tratar de partir de cero y hacer a casi todos diferentes, con una desigualdad intrínseca desde su concepción y es eso lo que ha ido generando que mucha gente que votó por Apruebo sienta que las razones por las cuales lo hicieron no se reflejan en el texto que están proponiendo, y como tal, les gustaría tener una segunda oportunidad. Pienso que muchos chilenos quieren una segunda oportunidad porque si bien hay coincidencias en un texto constitucional modernizado, se ha ido generando una consideración amplia respecto a que el texto que están sometiendo a consideración no es el adecuado.
- Más allá de esa diferencia inicial, ¿se ve haciendo campaña junto a Republicanos o a su juicio son distintos los objetivos de cada conglomerado, pese a compartir la misma posición para el referéndum?
- No, yo creo que esta es una campaña que no tiene que ser instaurada dentro de la lógica de los partidos, los partidos solo tenemos opinión. Aquí no estamos resolviendo solo una respuesta política, estamos resolviendo temas sociales, económicos, morales, y en eso la diversidad de visiones del mundo de la sociedad civil es decisiva, entonces creo que sería un error plantear esta elección como si fuera cualquier otra elección. Esto no tiene nada que ver con las votaciones de presidente o las de parlamentarios -donde usted vota entre opciones para ocupar cargos por un período determinado-; no, aquí está haciendo una cosa distinta, está decidiendo qué tipo de país quiere para los próximos 40 años y eso no tiene una óptica solo política. 2