Alejandro Torres Caamaño
Hace unos días atrás, el diputado Mauricio Ojeda, anunció que presentará un recurso de protección ciudadano en contra del pase de movilidad, con la finalidad de eliminar su exigencia, pues, según argumentó, iría en contra de la libertad de las personas. Ahora bien, en Ñuble, con la finalidad de conocer las diversas posturas, tanto parlamentarios, gremios, y ex autoridad sanitario rechazaron la propuesta ya citada. Vale mencionar que, tras cifras proporcionadas desde la Seremi de Salud, más de 44 mil personas en la región aún no se han puesto la cuarta dosis, pudiéndolo hacer debido a su respectivo esquema.
Marta Bravo, actual diputada por Ñuble y ex seremi de Salud, sostuvo que "la evidencia de fallecidos, hospitalizados y contagiados a diario, debiese bastar como evidencia para mantener las restricciones que establece el uso del pase de movilidad", dijo.
De hecho, la actual titular del ramo en Ñuble, Ximena Salinas, explicó que se mantiene a la fecha la tendencia de mayores contagios en el ámbito familiar o intradomiciliario, con 85 brotes y 280 afectados, seguido de los registrados en empresas: 32 brotes y 220 contagios. Además, las investigaciones epidemiológicas pesquisaron 23 brotes en el ámbito educacional con 172 personas positivas de covid-19, además de 9 brotes en instituciones, con 92 contagios, todo ello, según información proporcionada desde la Seremi de Salud de Ñuble.
Juan Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico de Chillán, con respecto a la propuesta del diputado Ojeda, declaró que "que le pregunte a las familias de los fallecidos qué opinan de su propuesta, porque la pandemia no ha terminado y todos los días sigue falleciendo gente, lo único que podemos continuar haciendo es llamar a que la gente se vacune para que no se enferme gravemente, pero terminar con el pase de movilidad frente a situaciones en las que hay mayor riesgo, no corresponde. Desgraciadamente, hay mucha gente que opina sin haber vivido de cerca la pandemia, sin tener la formación que se requiere, y eso es peligroso porque confunde a la gente. Lo que tenemos que continuar haciendo es escuchar a la autoridad sanitaria respecto de las medidas de cuidado", dijo.
Acerca de la cantidad de rezagados para la cuarta dosis, Andreu agregó que es preocupante, pues "lo idea es que las personas tengan administrada la última vacuna en los últimos seis meses, también preocupa la baja vacunación de los menores. La enfermedad existe, la enfermedad puede causar muerte en cualquier edad, pero la idea es que toda la población se vacune para así disminuir la circulación viral. Mientras menos enfermos existan, menos posibilidades tiene el virus de circular. Y de nuevo, siempre volver a lo básico, usar mascarilla, evitar aglomeraciones, que es lo que hace que el virus deje de circular", explicó el gremialista del Colmed en Chillán.
Felipe Camaño, diputado independiente y representante de Ñuble, opinó que, actualmente, el sistema de salud sigue funcionando al límite, destacando que la influenza y otros virus respiratorios aquejan a la ciudadanía, sobre todo en este período del año. Ante ello, el parlamentario declaró que "por más de un año de trabajo incesante de los equipos de salud, no creo pertinente eliminar la exigencia de dicho pase, es crucial seguir con la lógica sanitaria, es decir, la concordancia entre la situación epidemiológica y las medidas que se adoptan. Cualquier aumento de movilidad generará mayores contagios, y, lamentablemente, el sistema de salud no tiene la capacidad de soportar. Por estas razones, no me parece prudente pensar en eso hoy", sostuvo.
A ello, Camaño agregó que "Esto puede llevar a la confusión y generar una sensación de seguridad que no es tal, y que no va en la línea de comunicación de riesgos, siendo contradictoria con respecto al mensaje del autocuidado que se debe promover tanto para las personas vacunadas, como también para las no vacunadas", dijo.