Alejandro Torres Caamaño
Para esta semana se pronosticaron lluvias, de hecho, ayer se dejó ver en Chillán y buena parte de la región la caída de precipitaciones. Desde la Dirección Meteorológica de Chile, eso sí, en el contexto de sequía que se presenta, precisaron que la condición de precipitaciones para este trimestre de junio, julio y agosto, que son de invierno, en general en Chillán será de menos lluvia de lo normal, principalmente en el tramo de Coquimbo hasta Los Lagos, zona en la que predominará el fenómeno de la Niña. "Ahí se incluye Ñuble. El rango normal para Chillán, en este trimestre, es entre 399 y 534 milímetros de aguas lluvias, y que esté bajo lo normal, implica que la lluvia que se acumule en este trimestre, será inferior a 399 milímetros", precisó Alicia Moya, profesional de la Dirección Meteorológica, quien informó también que Chillán, a la fecha, acumula un déficit aproximado del 40%, con un total de precipitación desde enero hasta hoy de 257.8 milímetros de aguas lluvias caídas.
Desde la Universidad de Concepción Sede Chillán, más precisamente de la Facultad de Ingeniería Agrícola, el docente y doctor en Ingeniería, José Luis Arumi, manifestó su preocupación ante el complejo escenario. El académico definió sentirse frustrado frente a la situación de sequía que afecta a la zona y el país, y es por ello que declaró que habilitar infraestructura, específicamente embalses, asoma como una solución. "Con estas lluvias puede que mejore un poco, pero los escenarios no están muy buenos, en el sentido que podríamos seguir con condiciones por bajo de lo normal por mucho tiempo; hay que empezar a pensar que esta mega sequía puede ser permanente. En ese sentido, tendremos que acostumbrarnos a vivir con menos agua. Viene la pregunta de cómo vamos a lograr sustentar la principal actividad económica de la región con menos agua, y por mucho que no me guste tanto la idea, hay que construir embalses", dijo.
Precisamente desde el sector agrícola, Mariano Mondaca, productor local, manifestó su preocupación ante la seguridad alimentaria, pues sostuvo que "ya hemos visto cómo en regiones como La Araucanía, sea por la razón que sea, ha bajado su nivel productivo, se estima que cerca del 20%, incluso hay quienes proyectan un 30% de menor superficie para producción agrícola con respecto por ejemplo al año pasado, o sea no estamos hablando de cómo era la agricultura en su auge, porque es la realidad que vivimos; de hecho, debiéramos vivir un auge ahora, porque siempre desde el poder Ejecutivo, por lo menos en campaña, se promete una mejor y mayor alcance en tecnologías de riego, por decir algo, pero no, siempre estamos igual, valiéndonos por nosotros mismos, pero esto ya se volvió definitivamente adverso, porque no podemos solos, así de simple", dijo.
Además, el agricultor local hizo un llamado a las autoridades pertinentes a apurar los proyectos de embalses destinados para Ñuble. "Hoy solo se habla del embalse Coihueco, de lo que aporta el Laja, pero no podemos seguir con esta infraestructura. Ojo, esta no es una crítica a este Gobierno, porque sí, debemos darle tiempo, pero seamos honestos, uno espera acciones concretas desde ya, siquiera una declaración de intenciones. ¿Se construirán o no embalses? Okey, se construyen; ¿pero y si no? ¿Qué hacemos entonces? ¿Hay alguna alternativa, alguna solución; hay alguna medida paliativa para la escasez que vivimos hoy? ¿Alguien quiere apoyarnos con los fertilizantes y así brindamos seguridad alimentaria? No sé, no sabemos nada, hasta el momento, solo buenas intenciones, pero sabe qué, ni yo ni nadie vive de buenas intenciones. Necesitamos urgente infraestructura que asegure el riego, quizá o a todos, pero sí a los sectores más necesitados".
"seguimos llegando tarde"
Arumi, en la misma línea, declaró que iniciativas tales como la recarga de acuíferos no es suficiente, y es un aspecto complementario a grandes obras como embalses. "Es casi un tema de sobrevivencia, es la producción de la principal actividad económica. Los embalses deberán minimizar el impacto ambiental, o sea, hay que darle una vuelta, pero no podemos de dejar de construir embalses. Estamos con un problema, el tema es central, debemos proteger la naturaleza, estamos de acuerdo, pero hay que alimentar a la gente y tener una actividad productiva que mantenga nuestro estándar de vida. Decir que se va a recargar acuífero en vez de construir embalses, es algo que no tiene sentido, son complementarias, no opuestas", dijo, y con respecto a la tramitación de los proyectos de embalses Chillán, Zapallar y Punilla, el experto agregó que "seguimos llegando tarde, la crisis está, y seguimos llegando tarde, y seguimos aplazando las decisiones, dilatando las cosas", declaró.
"La crisis está, y seguimos llegando tarde, y seguimos aplazando las decisiones, dilatando las cosas".
José Luis Arumi, Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC Chillán