Es la industrialización del sector construcción, la solución al déficit habitacional?, bastante se ha hablado del déficit habitacional y pareciera que a través de establecer un derecho en la Constitución pudiera ser resuelto, si bien puede ser esto un avance, no es la solución final al problema.
La solución pasa por disponer de más recursos para la construcción de las viviendas, y esto sin lugar a dudas implica tener un mayor crecimiento económico para que las familias con sus recursos puedan adquirir la vivienda y el Estado pueda disponer también de más ingresos tributarios para entregar subsidios a los grupos más vulnerables.
El país con el crecimiento económico ha reducido la pobreza y la desigualdad, llegando a un mínimo de 7,9% el año 2015. Pero hasta en las mejores épocas económicas del país no ha sido posible resolver el problema del déficit y ahora en un escenario económico desfavorable todavía será más difícil, esto se agrava porque más familias, que ahora están en riesgo, caerán en la pobreza y dependerán del subsidio para una solución.
También parte del problema ocurre porque el proceso es dinámico, la población crece, los grupos familiares se reducen en tamaño, y con ello el número de viviendas requerido aumenta. ¿Pero dónde está la solución entonces? En Chile hay 1.200.000 familias inscritas en el sistema de postulación al subsidio del Serviu, se estima que al año 2035 la demanda total de viviendas será de dos millones. Ese es el desafío al que debemos responder como país, ya que al ritmo actual entregando 65.000 viviendas por año, nos tomaría 30 años resolverla. A estas cifras hay que sumar la demanda que no está sujeta a los beneficios del subsidio habitacional, pero que también hay que atender.
Pero hay una posibilidad de solucionar este problema, y es que a todo el trabajo que se realiza hoy día, el cual no es poco en cuanto a entregar un número importante de viviendas cada año, se sume más unidades, a costos más bajos, producto de una mayor eficiencia, que se puede lograr mediante un proceso de industrialización de la construcción, convirtiéndola en una industria moderna que, con una producción de gran escala, podamos en un plazo de 10 a 15 años, haber atendido el déficit.
El proceso industrial significa elaborar las casas o edificios en una planta, con un sistema controlado y seguro, y realizar después el montaje, luego de una urbanización del terreno. Al respecto venimos trabajando como Cámara en proyectos piloto, asimismo es tema importante a tratar por los expositores este año en Edifica (Feria Internacional de la Construcción- 3 al 6 de octubre), para sumar a más empresas socias en esta estrategia.
De esta posibilidad hemos tenido la oportunidad de conversar esta semana con el Gobernador de Ñuble Oscar Crisóstomo, la directora regional de Corfo Macarena Dávila, el director (s) de Serviu Richard Maldonado y el seremi de vivienda Antonio Marchant, para tener en nuestra región una industria capaz de afrontar estos problemas.
Se trata de fortalecer la matriz productiva, pero actualmente, con un escenario económico debilitado y las empresas también, es más difícil distraer recursos para ello, entonces resulta oportuno, así como socialmente rentable, el apoyo de Corfo para esta iniciativa.
El propósito es sumar a más empresas con más inversión en este desafío de industrializar la construcción. El progreso de esta iniciativa es la esperanza para las 31.000 familias que actualmente esperan su vivienda en Ñuble.
Ricardo Salman Presidente CChC Chillán