Arquitectura de Puerto Varas es ejemplo de creatividad mundial
VANGUARDISTA. Arquitectos creativos del sur de Chile despiertan interés con obras contemporáneas, como Casa Aladino, Cabañas Foráneo y Refugio Impluvio, publicadas en diversas revistas internacionales, demuestran que la actualización de esta puede ser simple y asequible.
La arquitectura chilena está a la vanguardia mundial. A lo largo del territorio nacional se emplazan diversas obras de gran atractivo que se funden con el paisaje. Detrás de ellas siempre hay un grupo de visionarios que logró plasmar su creatividad.
Arquitectos chilenos que son reconocidos en el mundo entero por diseñar proyectos creativos, coherentes y funcionales, en un contexto de estrictas normas presupuestarias y constructivas, propias de un país sísmico.
Sebastián Bruna, presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Llanquihue, enfatiza que en el plano local, "Puerto Varas se ha transformado en un semillero de arquitectura contemporánea de vanguardia. Ejemplos como el de Iván Bravo Arquitectos, Avon Arquitectos y SAA Arquitectura + Territorio, son tipos de arquitectura que replantean los estilos tradicionales, que muchas veces caen en lo conservador, no avanzan y no incorporan tecnologías modernas y usos actuales. Conocimientos que son muy importantes como el medio ambiente, eficiencia energética, nuevas tecnologías de materiales y estética".
Arquitectura sureña
Entre bosques, ríos, lagos y volcanes, arquitectos diseñan edificios que evocan un profundo respeto por la naturaleza, patrimonio cultural y tradición constructiva local.
Es una reinterpretación contemporánea de la arquitectura sureña que despierta interés mundial.
Las revistas internacionales Arquitectura Viva y Domus fijaron su atención en la Casa Aladino, inspirada en los galpones sureños y diseñada por Iván Bravo Arquitectos.
Mientras que la revista Dweell destacó a Cabañas Foráneo, de Avon Arquitectos; y Refugio Impluvio de SAA Arquitectura + Territorio, también fue mencionada en publicaciones de Dezeen, El Clarín y Archdaily.
Pablo Altikes, doctor en Patrimonio y miembro fundador de Docomomo Chile, comentó que "somos el país que tiene los mejores arquitectos que hay en el planeta. Eso hace que la arquitectura esté a la vanguardia mundial, con varios ejemplos".
Entre ellos, establece que "justamente Iván Bravo cae en esta categoría, porque permite que el mundo de la arquitectura se fije en ellos a raíz de cómo diseñan sus proyectos arquitectónicos, ya sea desde el punto de vista de la forma innovadora, del uso de los materiales y de nuevas formas de habitar".
Algo tan usual como una casa puede incorporar una impronta estética en lo cotidiano que represente el imaginario del hogar ideal de quien la habita.
Es posible acceder a un carácter estético particular, considerando que se inserta en un contexto histórico, natural, construido, climático, cultural y material, entre otros. Las variables encontradas en el lugar, junto a las intenciones del cliente, dan forma al proyecto de arquitectura.
Iván Bravo, académico y arquitecto, explicó que "creemos importante transmitir que una casa de autor en el sur de Chile no significa una arquitectura rara o pretenciosa que impone nuevos lenguajes y formas de habitar, sino que se usa como recurso la simpleza y elementalidad de la arquitectura local para reinterpretarlo de manera contemporánea, tanto estética como técnicamente".
Lo nuevo y lo viejo
Avon Arquitectos es otra firma reconocida internacionalmente. Su proyecto Cabañas Foráneo es un homenaje al patrimonio histórico de Puerto Varas. Una propuesta que nació del contraste entre lo nuevo y viejo, expresiones que conviven y dialogan creando un concepto asociado a la reinterpretación de los galpones sureños.
Para ello, utilizaron materiales nobles, detalles innovadores y de construcción sustentable. La obra es una vitrina para potenciar la belleza de la naturaleza.
Andrea von Chrismar, arquitecto fundador de Avon Arquitectos, explicó que "en relación con las características de lo viejo se tomaron las proporciones y expresión material de los galpones de campos sureños, los cuales representan una importante identidad local en esta zona y es un tema que venimos desarrollando en la oficina hace ya varios años".
En relación con lo nuevo, la propuesta es la incorporación de grandes paños de vidrio instalados como muros cortina, "cuya misión es llevar el paisaje natural sin mediación al interior", especificó.
Carpinteros locales
Refugio Impluvio es la propuesta arquitectónica de SAA Arquitectura + Territorio. Inserto en el bosque vivo contempla un patio de luz en el centro de la reserva biológica Huilo Huilo.
Es un proyecto de mínimo impacto ambiental que se adecua a la altura de los animales y vegetación de la zona. La obra está diseñada completamente en madera y construida en su totalidad por carpinteros locales.
Sergio Araneda, arquitecto socio de SAA Arquitectura + Territorio, expresó que ese refugio de 85 metros cuadrados fue diseñado completamente en madera.
"En él desarrollamos un innovador sistema de envolvente de cubierta y muro con madera termotratada, para protegerlo del bosque vivo donde se emplaza. Fue publicado en revistas internacionales como Dwell y Dezeen. Además de eso, la obra fue presentada para los premios Fassa Bartolo 2021 de Italia. Publicada en la revista ARQ del periódico El Clarín Argentina y seleccionado dentro de los 50 mejores proyectos residenciales del mundo 2021, según la editorial de Archdaily", destacó.
El portafolio de www.ivanbravo.cl incluye obras muy diversas, trabajadas tanto en sistemas tradicionales como contemporáneos, siempre buscando ennoblecer los materiales y en consecuencia al proyecto respectivo.
En www.saarquitectos.cl de SSA desarrollan proyectos en geografías y territorios diversos, provocando, transformando y trascendiendo en los contextos naturales, ecológicos y sociales. La cuenta de Instagram @avonarquitectos tiene como referente a los antiguos galpones del sur con una marca importante en la eficiencia y simpleza del uso de los materiales.
Puerto Varas se transformó en un semillero de arquitectos destacados internacionalmente, que incorporan una mirada creativa que dialoga con los paisajes.
La llegada de profesionales y académicos presenta nuevas miradas y soluciones arquitectónicas que, desde el sur de Chile, contagian al mundo.
"Somos el país que tiene los mejores arquitectos que hay en el planeta"
Pablo Altikes,, doctor en Patrimonio.