El eterno desafío de desentrañar a Bolaño
Carlos Walker estudió el horror y la crítica en la literatura chilena del siglo XX con Roberto Bolaño como protagonista.
En octubre de 2019 numerosas paredes, y hasta el cadáver de un automóvil incendiado en las cercanías de Plaza Baquedano, aparecieron con el rayado "2666", el mismo título de una de las novelas más importantes de Roberto Bolaño, en la que los crímenes en el desierto de México quedan sin resolver. Algo similar ocurre en "Estrella distante", novela situada en Concepción y donde las poetas desaparecen para luego volver muertas en fotografías de un militar y poeta que enloquece: estos dos textos son las claves del académico Carlos Walker para desentrañar al escritor chileno en "Contra Bolaño" (Lectura Ediciones), una suerte de manual de lectura sobre el horror y los misterios de la crítica literaria.
-¿Crees que Bolaño ha tenido el reconocimiento que merece?
-La literatura no es una carrera de merecimientos, entonces es difícil responder a la pregunta. Creo que ha sido reconocido, muy reconocido, ha tenido éxito estrepitoso, sorprendente también a veces. Póstumo, que tiene que ver con el mito del autor que muere escribiendo su gran obra, junto al nivel de productividad que tuvo Bolaño en sus últimos tiempos, desde que le diagnosticaron su enfermedad (insuficiencia hepática). Pero no ha tenido suficientes lectores de obra. Es decir, se lee una o dos novelas con fascinación, o todo lo contrario, aunque por lo general es lo primero, y luego se lo deja de lado. Como si muy luego hubiese entrado a ser parte del costado más inmóvil del museo de la literatura. Me parece que le falta discusión. Hay muchísimas cosas interesantes que hace Bolaño respecto a la tradición chilena, la literatura en general.
-Bolaño no tiene esos afanes evangelizadores de la literatura actual.
-Sí, pero ahí hay algo, para no ponerse enfático tan temprano, sobre las posiciones de lectura: una de las predominantes de Bolaño es la que se refiere a los crímenes de "2666", donde se instala como una suerte de escritor que retrata los males del mundo -donde hay solapada, pero ansiosa por mostrarse- una condena. Es una posición predominante influenciada por ciertos modos de leer de las universidades norteamericanas en el sistema chileno, donde Bolaño, por cierto, ha tenido un gran éxito.
EL ARCHIVO FANTASMA
-¿Sus archivos están allá?
-No, los tiene su familia. En el libro hago un pedido muy discreto de que estaría bueno de que quienes nos interesamos por la literatura en general, por Bolaño en particular, tuviéramos conocimiento de qué hay en ese archivo. Existe, pero existe sólo para los ojos de las personas que lo conservan. Tiene una numeración, un ordenamiento, pero quienes no tenemos acceso a él no sabemos mucho más. Es como un archivo fantasma. No sé si lo abrirán, o harán una fundación… El próximo año se cumplen 20 años desde la muerte de Bolaño.
-¿No crees que quizás esos papeles son parte de la performance del autor de "Los detectives salvajes", porque le gustaba llevar la contra?
-(Ríe) Desde ahí han ido sacando muchos escritos póstumos. Uno siempre tiene que habilitar la hipótesis de que Bolaño se ha transformado en una suerte de escritor bot (robot, como los hay en Twitter de las citas de la poeta Alejandra Pizarnik, entre otros). No sé si dudar (sobre sus póstumos), pero sí en el caso de un escritor con una obra del tamaño de la de Bolaño, pensando en algo físico, concreto, no metafórico, estaría bueno saber de manera más concreta cómo se construyeron los textos publicados tras su muerte. Hay una rama de la crítica -que se llama crítica genética- cuya mayor curiosidad es saber cómo se originan los textos, entonces trabajan los manuscritos, las variantes que hay en las distintas versiones de las novelas, los poemas, y a partir de eso construyen conjeturas sobre cómo funciona el proceso creativo, el origen del acto.
-En el libro afirmas que existe un "lazo entre violencia y novedad estética" en la obra de Bolaño, ¿cómo piensas que es interpretado desde el ahora? Porque los poemas escritos por el piloto psicópata en el cielo son hasta bonitos, Raúl Zurita hizo lo mismo sobre Nueva York.
-El poema del protagonista de "Estrella distante" escrito en el cielo es una reescritura del poema de Zurita ("La vida nueva"). Es muy divertido, porque a Bolaño se lo preguntan en el libro "Bolaño por sí mismo: entrevistas escogidas", y él lo niega como un niño. De todas maneras es complicado el tema de la violencia en Bolaño, porque hay muchísimas capas. La primera capa es la de "La literatura nazi en América", que sugiere leer al revés. Allí la izquierda y la literatura toma lo que es más fácil de caricaturizar: los nazis. Es interesante ver cómo se desplaza la violencia en los libros, y cómo termina en "2666" con una antología de mujeres asesinadas en circunstancias desconocidas. Se describen los efectos mediante medicina forense, en una suerte de asepsia y sequedad de una voz inconmovible. En "La literatura nazi…" está la historia crítica, el discurso enciclopédico.
-En "Estrella distante" hay una relación íntima de Bolaño con Concepción.
-Sí, porque nació en Santiago pero se fue a Los Ángeles, luego tuvo una infancia penquista. Hay una entrevista muy bonita con Pedro Lemebel en YouTube donde rememora esta niñez.
Las novelas de roberto bolaño que analizó walker fuero "estrella distante" y "2666",
"Contra Bolaño"
Carlos Walker
Lecturas Ediciones
122 páginas
$12 mil
Por Valeria Barahona
"Roberto Bolaño se ha transformado en una suerte de escritor bot (...) No sé si dudar sobre sus póstumos"
cedida