¿Educación?
Mientras se dan las primeras discusiones sobre la ley de presupuesto, el ministro de Educación confirmó que se reducirá en un 32,9% el aporte destinado a los liceos bicentenarios y que estos forman parte de una política pública en retiro. Y es que el programa, que hoy abarca 320 establecimientos a lo largo de todo Chile ha permitido la mejora en la calidad de estos manteniendo su acceso gratuito y el proyecto educativo propio de cada institución. A pesar de todo esto, y de los excelentes resultados que ha dado esta política educacional, el gobierno cree pertinente ir poniéndole fin, a cambio de la vaga promesa de enfocar los recursos en mejorar la calidad base de la educación pública.
Todo esto en un contexto pospandemia, donde los escolares se llevaron lo peor de la crisis y los recursos escasean.
En vez de improvisar deberíamos fortalecer aquellos programas que han demostrado ser exitosos, no sea que los liceos bicentenarios se vuelvan el próximo instituto nacional.
Gabriel Mora, Fundación para el Progreso
Positivas señales en propiedad intelectual
Pese a que ha sido un año muy contingente, es sumamente valioso para nuestra industria que haya sido y siga siendo parte del debate público la importancia que tiene la propiedad intelectual en nuestro país.
El sector creativo, que hoy está conformado por más de 45 mil empresas en nuestro país, necesita con urgencia que se avance en una mayor protección de las ideas que se generan, pues son muchas veces la base de importantes negocios y transformaciones culturales.
En este sentido, es destacable la señal que dio la visita que tuvo recientemente a Chile el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang, quien tuvo una nutrida agenda -donde como gremio pudimos estar presentes- y se hicieron importantes anuncios, como la creación de una Academia de Formación en Propiedad Intelectual en Chile y la generación de cursos para el sector creativo.
Porque tal como dijo el máximo representante mundial en la materia, "los tiempos están cambiando y debemos ver la propiedad intelectual no como un obstáculo, sino como un apoyo y un activo económico", destacando que "la creatividad y la innovación pueden cambiar vidas".
Alejandra Ferrari, directora ejecutiva Asociación Chilena de Publicidad
Mes de la Ciberseguridad y los datos
El Mes de la Ciberseguridad es mundial, y la fecha sorprende a Chile en un escenario muy particular. A la creciente sensación de inseguridad general, se han sumado situaciones de vulnerabilidad de los datos, en grandes volúmenes y a todo nivel.
Por ese motivo, es importante que cada persona tenga en cuenta algunas acciones para tener protegida su información más sensible. Aunque parezca elemental, lo primero es saber cuáles son los datos más confidenciales que deben ser protegidos, para luego realizar copias de seguridad de esa información con frecuencia. A nivel de organizaciones, es fundamental empoderar a las personas en las tareas ligadas a ciberseguridad, considerando el ecosistema completo, y tal vez lo más relevante: tener un plan de respuesta rápida.
La acción humana es clave para garantizar entornos virtuales seguros, aunque tal como ocurría hace décadas, antes de la revolución del Internet, el hardware ha vuelto a ser el elemento más seguro, siempre que cumpla con ciertas características, en especial la denominada "encriptación por hardware", invulnerable hasta hoy debido a que el procesador se encuentra físicamente dentro del dispositivo.
La ciberseguridad dejó de ser un concepto general. Hoy es un objetivo, y alcanzarlo depende del esfuerzo conjunto entre voluntades y tecnología.
Francisco Silva
Ciberseguridad II
De acuerdo con un reporte de Sophos, el 65% de organizaciones chilenas sufrió un ataque por Ransomware durante el último año (un 33% más que en el período anterior), y el costo por concepto de rescate de los datos sustraídos fue superior a $500 mil dólares.
Pero no solo se trata de proteger datos, sino que a organizaciones completas y muy especialmente aquellas que representan infraestructura crítica, de las cuales dependen en gran medida los recursos clave de un país.
En ese contexto, una tendencia que se ha podido apreciar en el último tiempo, es que los ciberdelincuentes adoptan el trabajo realizado por la denominada "Seguridad Ofensiva" -que incluye por ejemplo criptografía, ciberinteligencia, análisis de Malware o Reversing, entre otras-, y así poder realizar ataques más rápido y con un menor esfuerzo.
Por este motivo, es fundamental anticiparse, y tomar las medidas correctas antes de que estas sofisticadas técnicas se masifiquen, y estén ampliamente disponibles entre los ciberdelincuentes..
Juan Alejandro Aguirre, senior manager Sales Engineering LATAM de Sophos