Frases
"De ser efectivo que hubo venta de ropa falsificada, sería grave e inaceptable…"
— Andrés Herrera — Director nacional de Sernac"Hubo fallas en la conducción de la política exterior en esta elección…"
Ignacio Walker
"De ser efectivo que hubo venta de ropa falsificada, sería grave e inaceptable…"
— Andrés Herrera — Director nacional de Sernac"Hubo fallas en la conducción de la política exterior en esta elección…"
Ignacio Walker
Cerca de las 05: 30 horas de la madrugada de este sábado la tragedia se apoderó de las rutas de Chillán. En medio de la oscuridad de la noche se registró una colisión por alcance entre un vehículo y un ciclista, accidente que terminó con la vida de quien se trasladaba en medio de transporte de menores proporciones.
La evolución epidemiológica que está teniendo el coronavirus, ha vuelto a encender las alarmas ante la posibilidad que la intercomuna entrase a una tercera cuarentena. La situación mantiene en alerta alas autoridades, que ven con preocupación la alta movilidad de las personas, principalmente los fines de semana.
Ya concluida la primera vuelta, de cara a la segunda vuelta, a efectuarse este 19 de diciembre, los comandos en la región ya comenzaron sus respectivas reestructuraciones. En particular se trata de los liderazgos en la zona por parte de José Antonio Kast y el Partido Republicano, y de Gabriel Boric, desde Apruebo Dignidad.
Cada cierto tiempo irrumpen las noticias sobre fraudes vinculados a la emisión de licencias médicas y sorprenden las cuantiosas sumas de dinero involucradas. Esta es una mala práctica socialmente tolerada. En ocasiones, se señala que unos pocos profesionales extienden miles de licencias y por lo mismo cada vez aumenta el número de permisos médicos y los millonarios recursos que significan su pago.
En el Congreso Nacional se encuentra el proyecto que modifica la ley sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas, para fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y aumentar las multas y períodos de suspensión de los emisores. La propuesta comenzó a ser revisada por la Comisión de Salud, que acordó realizar sesiones para escuchar a los actores necesarios.
La Comisión hizo ver la pertinencia de profundizar en cómo el proyecto corrige problemas prácticos que enfrentan los pacientes, como el rechazo del pago de licencias médicas de manera injustificada, la dependencia de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y los cuestionamientos que tienen esas comisiones que evalúan las apelaciones de los afectados. Una de las quejas más recurrentes de los pacientes que forman parte de la población activa, es la complicación que muchas veces deben enfrentar para percibir su sueldo cuando se encuentran haciendo uso del subsidio de incapacidad laboral o licencia médica, por lo que se pretende generar una legislación que logre un justo equilibrio, es decir, que permita facilitar la entrega de este instrumento a los pacientes que lo necesitan y terminar con las prácticas abusivas de algunos profesionales de la salud.
El proyecto viene a actualizar la ley N° 20.585 y se apunta a aumentar las multas y períodos de suspensión de quienes emiten licencias médicas, muchas veces de manera sistemática, beneficiando a personas que no están enfermas.
Es de esperar que la licencia electrónica de los resultados y que se sumen las fiscalizaciones más efectivas consignadas en el proyecto, para que el sistema se consolide y permita un mejor control de los permisos por enfermedad, evitando el abuso del mecanismo, en el que pagan justos por pecadores.
"Las expectativas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están en peligro" advirtió recientemente la ONU en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 (ODS). Y claro que lo están. En un mundo cada vez más desafiante en términos de conciencia medioambiental, la guerra de Ucrania, la pandemia de covid-19, entre otros factores, han retrasado la urgente necesidad de una transición a economías más verdes. A esto, le sumamos el cambio climático, que actúa como "un multiplicador de crisis", y sus devastadores efectos van en aumento. A siete años de haberse pactado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ellos "están lejos de ser cumplidos", declaró la ONU.
Y las empresas, ¿cómo lo abordamos?, ¿qué hacemos al respecto?
El cambio climático es un desafío planetario que requiere acciones conjuntas por parte de actores públicos y privados, y estos últimos no pueden cesar sus esfuerzos cuando su voz no es escuchada en el sector público. Adoptar la sustentabilidad como un pilar estratégico del negocio permite influir en la cadena de valor y en los compromisos, generando un efecto cascada.
Y para lograr este cambio es esencial innovar y cambiar el paradigma de desarrollo, poniendo foco en los ODS. En el caso de las industrias, es fundamental invertir en tecnologías y capital humano orientados a contribuir con la protección del medio ambiente, el uso de energías renovables y reducir el consumo de agua y residuos industriales, entre otros.
La influencia y transformación que es capaz de generar una empresa puede tener alcances enormes. Éste fue el caso de la eliminación del tolueno de los adhesivos en los años 90, iniciativa desarrollada por Henkel, multinacional alemana líder en la industria de adhesivos en nuestro país desde hace más de tres décadas, y la cual se convirtió en una política de salud pública en Chile.
Fomentar el desarrollo sostenible, la economía circular y el progreso de las zonas extremas de Chile, fueron algunas de las razones por las que Henkel decidió abrir recientemente una nueva planta en Antofagasta, con operaciones diseñadas para generar un impacto positivo en el entorno. Por ejemplo, el 99% de los productos estarán constituidos de materia prima elaborada por proveedores de la región y se eliminarán cerca de 400 viajes anuales entre Santiago-Antofagasta y Antofagasta- Santiago, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono. Posteriormente se abrirá una planta en Arica, la cual tendrá las mismas características y objetivos.
Esperamos que iniciativas como ésta inspiren a los diversos actores de la industria a actuar en conjunto para la creación de un nuevo ecosistema, que sea reconocido por el fomento y aporte a la sostenibilidad de nuestro país y que las empresas promovamos activamente que el "desarrollo sostenible", sea efectivamente sostenible.
Natalia Pardo Krell,
gerente de Comunicaciones
Corporativas Henkel Chile - Argentina