Retroceso
Según el proyecto previsional, en las inversiones habría alguna libertad de elegir, pero en el manejo de los 11,5 millones de cuentas no, ya que ese manejo tendría que ser únicamente estatal.
Hay un concepto del ministro de Hacienda que dice, hablando de las cuentas previsionales, no de las inversiones: lo lógico es que un sistema social sea administrado por el Estado. Si la administración del Estado comparada con la de varios privados en competencia funcionara exactamente igual, podría ser. Pero hay un choque brutal entre ese concepto y la realidad. El primer impacto es el conocido: "Si está bueno, no lo arregle". Las AFP han demostrado que funcionan bien manejando 11,5 millones de cuentas en competencia entre ellas: entregaron en completo orden y rápidamente los cuatro retiros, etc. No se ha perdido un peso. No tienen o tienen muy poca grasa funcionaria, no pasan en paros, etc. El segundo es que las entidades estatales tienden a crecer sin límite (los gobiernos sí tienen 1 millón de amigos). El tercero es que el Estado no es un buen gestor de cuentas y trámites, eso va contra su normal lentitud, en especial cuando es monopolio. De mi experiencia personal: hacer una transferencia desde un banco estatal es mucho más complejo que desde diversos bancos privados. Mi experiencia, de nuevo, me confirma lo que una persona dice refiriéndose al banco estatal: "Ese banco siempre está caído".
El ministro de Hacienda debiera hacer una buena encuesta de calidad de servicio y comparar para no condenarnos a depender en el futuro sistema previsional de un monopolio estatal con un servicio deficiente y paros eternos (ejemplo emblemático: el Registro Civil).
José Luis Hernández Vidal
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El año 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordando el triste y conmovedor asesinato de las hermanas dominicanas Mirabal. Parece increíble que debamos tener una fecha que nos recuerde algo tan básico como es no agredir a otra persona.
Según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU), una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos muere alguna asesinada por un familiar en el mundo.
En Chile, conforme a datos proporcionados por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), hasta el 8 de noviembre del presente año se registran 33 femicidios consumados y 140 frustrados, sin embargo, los números son números y nos distancian de lo terrenal y doméstico de este tipo de violencia. Al respecto, prefiero darles algunos nombres, apellidos y circunstancias de estos casos para ver si con ello logramos concientizar.
Debemos considerar que cotidianamente somos testigos de hechos que muchas veces se pasan por alto sin definirlos como micro actos de machismo que pueden ser la semilla de mostaza de conductas que terminen con la vida de alguna de nosotras.
Ejemplo de lo anterior es el caso de una estudiante a quien su pololo no deja sola en ningún momento, tanto así que la espera afuera de su sala clases, controlando cada instante de su vida, o el caso de un exfutbolista que grabó videos señalando que "él sería muy feliz" si su mujer desiste de la separación, después de que le fue infiel hasta el cansancio, pero en ningún momento dice que se preocupará de que ella sea feliz y lo perdone por sus errores, anulando por completo los sentimientos de la mujer.
Tenemos mucho en qué trabajar sin desistir, especialmente educando para así lograr un cambio concreto en el paradigma.
Carolina Araya, directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción
Encuestas y fotos
Y que las encuestas son una foto de un momento muy bien determinado, quedo absolutamente demostrado.
Hace dos semanas el presidente Boric anunció la Reforma Previsional y subió en su aprobación.
En la semana anterior descartó la congelación de los precios de la locomoción colectiva para el 2023 y hoy bajó en su aprobación.
¿Entonces cuál es el real grado de aprobación de una autoridad deducido de una encuesta?
Lo anterior y ajustándose totalmente a la definición de una encuesta (lo de la foto de un momento...), la aprobación de la autoridad, sería directamente proporcional a sus anuncios rimbombantes de promesas muy esperadas e indirectamente proporcionales cuando los anuncios no llenan el exigente paladar de los encuestados.
O sea, la encuesta diaria es una respuesta casi instintiva a los estímulos que se han recibido en las últimas horas, y nada más. Lo peligroso es cuando se hacen muchas promesas y lo peor es cuando finalmente no se cumple ninguna, en ese caso, ya los expertos saben perfectamente lo que ocurre. Por esa razón, nunca olvidar que una encuesta es una foto de un momento determinado, y nada más, y el fotografiado saldrá bien, si ha estado generoso en promesas y muy desmejorado si perdió la imaginación o estuvo de viaje.
"Las encuestas son como las prietas, muy sabrosas, hasta cuando uno sabe cómo las hacen", Álvaro Gómez Hurtado (1919-1995) abogado y político colombiano.
Luis Enrique Soler Milla