Recién comenzando
La COP27, llevada a cabo en Egipto hasta hace pocos días, tuvo a nuestro país como uno de sus actores principales. Se esbozaron metas en temas ambientales y energéticos, tanto para el 2023, como proyectándose hacia el futuro.
Por un lado, existe una vertiente, particularmente de parte de ciertas ONG, que plantea que las metas de Chile debieran ser más ambiciosas e ir más allá de proyectar una matriz conformada en un 40% por energías renovables y que el número al cual apuntar debiera ser más cercano al 60%.
Por otro, la institucionalidad evita hablar de plazos específicos y apunta más a las condiciones en que se va a generar un nuevo calendario con metas energéticas.
Es en este escenario donde las energías renovables, con la solar como protagonista, tienen la capacidad de hacerse más fuertes y presentes que nunca y avanzar a paso firme hacia la descarbonización de la matriz.
La nueva Ley de Almacenamiento, sumada a la tecnología de baterías, son fundamentales para quitarle espacio a las fuentes que tradicionalmente dan suministro durante la noche. Además, todavía estamos empezando a explorar las oportunidades que el hidrógeno verde puede abrir, permitiendo una descarbonización de industrias como el transporte, así como una eventual cadena de suministro completamente limpia. Esto recién está comenzando.
Mario Gómez, Solek
Vulneración de derechos
"Sí es mi problema": Es la iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con el objetivo de visibilizar las formas que perpetúan las conductas abusivas en un entorno y la responsabilidad de todas las personas para detener la violencia de género; esta problemática debe ser vista desde una perspectiva multicausal, entender que surge de forma estructural y existen muchos factores que causan este problema.
Frente a la vulneración de los derechos de las mujeres surge la incógnita de cómo lograr un cambio en la sociedad, por lo que la voluntad de llevarlo a la acción desde las experiencias personales bajo una mirada similar a la de la filósofa Angela Davis: "No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar." Se manifiesta como una reacción natural y necesaria. Es así como históricamente las mujeres han luchado por sus demandas y espero que ese sentimiento nunca se desvanezca.
Me parece importante destacar la importancia de las nuevas formas de hacer política: en particular, enfocar el desarrollo de nuevas políticas públicas generando un diálogo con la sociedad civil de acuerdo a las dificultades que enfrentan y cómo el Estado y la ciudadanía generan alianzas para llegar a un objetivo en común. Por último, el compromiso con los derechos de las mujeres es avanzar en derechos humanos.
Victoria Olivares Cifuentes
Cotización a cargo del trabajador
Dos Gobiernos han visto fracasar su reforma previsional por el destino de la cotización adicional "a cargo del empleador", a pesar que todos saben que esa cotización es fruto del esfuerzo y trabajo de las personas, y que sin trabajo no existe dicha cotización.
El Gobierno justifica que es necesario que el empleador también cotice, pero lo cierto es que como la cotización no es a cargo del trabajador, entonces da la posibilidad que sea gestionada por un tercero, en este caso el Estado, sin propiedad ni heredabilidad.
Hoy quienes defienden la capitalización individual deben enfocarse en que la cotización adicional debe ser a cargo del trabajador, como lo ha sido por más de 40 años, y que ha imposibilitado que el Estado o los políticos de turno hagan mal uso de ese dinero.
Por último, la cotización a cargo del trabajador asegura que el dinero es invertido en un activo financiero real, que junto con la rentabilidad en el tiempo, mejorará la pensión por mayor ahorro acumulado.
Eduardo Jerez Sanhueza
La foto completa
El gobierno defiende que el 6% extra de cotización, que proviene del empleo formal, vaya a un fondo común llamado Seguro Social, aludiendo a que de esta forma Chile se acercará al 83% de los países de la OECD con solidaridad contributiva.
Si vamos a compararnos con la OECD, entreguemos la foto completa. En estos países, 1 de cada 2 personas en edad de trabajar tiene empleo formal (cotiza). En Chile es sólo 2 de cada 5. ¿Qué propone el gobierno para parecernos más a estos países en ese ámbito?
.
Elisa Cabezón, economista, Red Pivotes