Alfonso Levet G.
A un 7,8% llegó la tasa de desocupación laboral en la región de Ñuble, según reveló el último boletín de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas. La cifra significó un aumento de 4 puntoa porcentuales respecto del mismo periodo (trimestre agosto-octubre) del año pasado.
La cifra es, además, ligeramente más baja que el 8% de desocupación que se registró a nivel nacional.
Llama la atención que, de acuerdo con el reporte, las categorías de trabajadores por cuenta propia y asalariados informales incidieron en el aumento de personas ocupadas con 11,6% y 13,6%, respectivamente.
Seremi del trabajo
La seremi del Trabajo y Previsión Social en la región, Natalia Lépez, se refirió al boletín del INE y dijo que "si bien sabemos que estamos por sobre los promedios nacionales, hemos visto también que el comportamiento del mercado laboral durante el segundo semestre no ha sido tan catastrófico como esperábamos, aún no llegamos a las dos cifras, y como Gobierno estamos trabajando arduamente para que eso no ocurra".
La autoridad regional también destacó que "la tasa de informalidad también aumentó en 2,7 puntos porcentuales en relación al año anterior, llegando a un 36,1%".
Manifestó Lepez que las cifras debieran mejorar al final del año, "esperamos que a fin de año mejoren las cifras por aumento de puestos de empleo y eso se debe principalmente por el final de la temporada, en noviembre y diciembre. También nos ha apoyado y reforzado la extensión del IFE Laboral y el Subsidio Protege, que pretendemos extender una vez aprobado el Presupuesto 2023".
Visión desde la cut
Desde la Central Unitaria de Trabajadores en la región, Luis Sánchez explicó que "efectivamente ya ha comenzado la temporada de demanda de trabajadores, sobre todo en la actividad agrícola, son muchos los trabajadores que se han acercado a las faenas agrícolas y muchos de ellos son con trabajo formal, en los packing conocidos o empresas conocidas".
Eso sí, advirtió, "pero también muchos de los trabajadores que van a las faenas agrícolas son informales, que trabajan por el trato, por el día o por la tarea, y eso aumenta la cifra de informalidad. Sumemos la cantidad de extranjeros que se ven en la zona y que son parte de la informalidad".
De todas formas, Sánchez se mostró esperanzado de que tanto la época estival con la demanda agrícola, como el aumento de movimiento de fin de año del sector comercio, puedan impulsar una mayor contratación de personas, "esperemos que en el transcurso de la temporada estival siga habiendo mucha demanda de mano de obra en la agricultura, y ahora a fin de año en el comercio, donde también repunta un poco".
De todas formas, también es una variable que tiene sus bemoles, afirmó el dirigente ya que, aseguró, "algunos trabajos tienen durabilidad, pero la mayoría de los trabajos temporales terminan con el verano, cuando los trabajadores vuelven de sus vacaciones, ésa es la realidad en la región".
Empleabilidad en la mujer
De acuerdo al boletín del INE, la tasa de desocupación de las mujeres en la región alcanzó el 8,8%, lo que significa un aumento de 0,8 puntos porcentuales en un año, debido al aumento en la fuerza de trabajo femenina, y al incremento de las mujeres ocupadas. Además, debido al aumento de la fuerza de trabajo femenina, mayor en proporción que el incremento de las mujeres en edad de trabajar, la tasa de participación de mujeres aumentó, y alcanzó un 42,5%.