"La consolidación de la orgánica es urgente para definir tareas y perfiles"
Desde el momento que asumió la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez ha tenido que asumir desafíos de diversa índole, pero centrados en dos grandes áreas: la reactivación del sector - "ese trabajo ha sido muy arduo, porque había que poner a disposición recursos y herramientas muy rápidamente"-, y el institucional, pues el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio aún "no ha terminado su proceso de consolidación. Todavía no tiene un reglamento orgánico que lo rija y eso significa encontrarse con una institución a la que también hay que dedicarle mucho", comenta.
"Eso ha sido un trabajo muy motivante para mí, porque como provengo del sector cultural (...) hay un conocimiento empírico de lo que significa esa realidad: la sobrecarga de trabajo, la falta de dotación en los equipos, los desniveles en materias de remuneraciones. Todo eso lo hemos ido abordando a través de un espacio del que estoy muy agradecida, porque se ha hecho junto a las organizaciones de trabajadores y trabajadores de la Subsecretaría de las Culturas con los que hemos podido armar una agenda de mejoramiento de condiciones, pero también trabajar en conjunto este proceso de la consolidación de la orgánica, que es urgente para poder definir tareas, roles y perfiles", sostiene.
- Esto es un proceso lento, que ya venía del gobierno anterior.
- Es un proceso que se ha venido desarrollando lento, pero se ha venido desarrollando. Y eso genera ciertos desajustes (...). El nuevo presupuesto de Cultura restituye al Ministerio el informe presupuestario que acompañaba la instalación y eso nos permitiría contar con la dotación, sobre todo en las regiones que han sido las más perjudicadas en esto, y poder terminar la implementación del DFL35. Eso ha sido muy prioritario.
- La falta de dotación ¿ se nota más en los fondos concursables?
- Tenemos espacios que son nudos críticos y uno de ellos, por muchos años, ha sido el crecimiento exponencial en materia de fondos y eso, evidentemente, repercute en los equipos y ahí falta no sólo dotación, sino que también hemos entrado en un proceso de diseño estratégico para la generación de mejores centros de responsabilidad. Porque si queremos diversificar las formas de financiamiento, tenemos que hacernos cargo de las que existen y de la mejor manera. (...) Hemos podido tener un trabajo con la Contraloría para poder cumplir sus estándares y sus requerimientos, con nuestros equipos internos también de auditoría y generar un plan que nos permita -como digo - resetear el sistema de fondo y poder quedar al día con nuestros y nuestras beneficiarias.
- A propósito de lo mismo, el Presidente Boric en la Cuenta Pública anunció el Sistema de Nacional de Financiamiento y en entrevista con este Diario la Ministra dijo que en el segundo semestre se iba a comenzar a estudiar su diseño. ¿En qué va eso?
- Ya se inició el proceso (...). Hemos tenido cuatro procesos participativos funcionando. Agradezco mucho la voluntad que han tenido los distintos agentes culturales de participar de esto, porque tenemos este Sistema Nacional de Financiamiento que es muy importante para poder ordenar, pero para poder proyectar nuestro crecimiento.
- Se destinaron $2.800 millones para la reactivación, ¿cuál es el balance que puede hacer respecto?
- Yo tengo un balance muy positivo, pero, sobre todo, porque nuestras autoridades regionales han liderado del proceso en cada una de sus regiones y cada uno de ellos ha trabajado con un sentido de pertinencia territorial. Eso es algo que no podíamos diseñar de manera centralista. Ellos sabían, como autoridades regionales, cuál eran las necesidades del sector.
- Se está trabajando en una agenda sobre trabajo cultural decente, ¿en qué etapa está y en qué consiste?
- También ahí estamos en diálogo. (...) Es muy importante consolidar una agenda de trabajo decente, porque si queremos reactivar el sector, si queremos poner a disposición mejores y mayores herramientas de financiamiento, si eso no avanza mancomunadamente con una dignificación y un respeto de lo que significa el trabajo cultural, se nos desajusta y el crecimiento deja de ser orgánico. Esta agenda pretende consolidar finalmente un cuerpo legal para los trabajadores y trabajadoras de la cultura, pero también promover prácticas que puedan respetar el cómo se desarrollan estos trabajos y que esto es un trabajo, porque a veces todavía hay sectores de la sociedad que asumen que el trabajo cultural no es un trabajo (...). Esta agenda tiene un desafío en un cuerpo legal, pero también tiene un desafío de comunicación social de dar a conocer la importancia y el valor que tiene el trabajo cultural para el desarrollo de una sociedad. Era otra deuda muy importante con el sector de que el Ministerio de las Culturas asumiera un rol protagónico en impulsar una agenda de trabajo decente, pero además porque lo hacemos con el Ministerio del Trabajo, la OIT y la Unesco, entonces es un proceso que está en las mejores manos diría yo.
- ¿Esto se relaciona con el Estatuto del Trabajador?
- Exacto. Ése es el objetivo final: consolidar este estatuto del trabajador y trabajadora cultural para tener en el fondo una presencia en el Código del Trabajo de lo que significa el trabajo cultural. Tenemos una normativa que cubre a un espectro muy reducido, que es la ley 19.889 que se llama Ley de Trabajadores de las Artes y el Espectáculo que está en el Código del Trabajo, pero cubre un espectro más bien vinculado al mundo audiovisual. También es una ley que debe mejorar, porque tiene jornadas laborales muy largas, muy extensas, pero es insuficiente para la diversidad del sector que tenemos. Nuestro trabajo es de carácter esporádico, estacional, y está vinculado también a que muchos han generado trabajo autogestionado, por lo tanto, ahí queremos promover la creación de cooperativas de trabajo como una forma de organización, articulación y formalización del sector para que aquellas personas que son sus propios jefes, pero trabajan colectivamente, tengan una articulación que nos permita entregarles protección social, y entrar en todo este proceso de transformaciones sociales que está impulsando nuestro gobierno.
- ¿Esto cómo se vincula con el proyecto de las 40 horas?
- Eso forma parte de las conversaciones, además yo diría que es de lo que más aparece probablemente, porque en el fondo lo que sucede -y lo sucede en otras partes del mundo, esto también ha sido parte de la discusión del Estatuto, el estudio comparado- es que se restituyen los días de descanso. No son el sábado y el domingo, que son nuestros días más intensos, son otros días de la semana, y debemos avanzar en respetar las jornadas y que las personas del mundo de la cultura también tengan eso.
- ¿Cuáles son las proyecciones para el 2023?
- Para el Ministerio de las Culturas sigue siendo prioritario la reactivación del sector cultural, porque lo entendemos como un ecosistema. Es decir, cuando se reactiva el sector cultural se reactivan muchos otros sectores también (...). Además, tenemos desafíos programáticos que son nuevos programas que hemos incorporado al Ministerio: la agenda de trabajo cultural es hoy un programa dentro de la Subsecretaría de las Culturas; ecosistemas culturales y creativos que es un espacio donde abordamos la dimensión de crecimiento del sector cultural desde la asociatividad (...); y por otra parte aparece ecosistemas creativos que es un espacio asociativo que lo que busca es un crecimiento orgánico del sector cultural. Y por otra parte tenemos también el desafío de los Puntos de Cultura, que es un programa emblemático de nuestro gobierno, porque es aquel que reconoce, le da ecosistema, financiamiento y apoyo a las organizaciones culturales comunitarias; y esto nos parece clave también en los énfasis del gobierno: las organizaciones comunitarias culturales son esenciales para la recuperación de la confianza, para comunas y barrios más seguros (...); y además están también los proyectos estratégicos que estamos desarrollando para habitar los distintos barrios, en los cuales tenemos programas sociales vinculados a la prevención del delito. La recuperación de espacios públicos uno de los desafíos más importantes del próximo año. Hoy día cuando el gobierno ha mostrado una eficiencia en poder recuperar espacios que estaban tomados hace mucho tiempo, cultura es esencial para poder ocuparlos virtuosamente. 2
Esta agenda (de trabajo cultural decente) pretende consolidar finalmente un cuerpo legal para los trabajadores y trabajadoras de la cultura, pero también promover prácticas que puedan respetar el cómo se desarrollan estos trabajos, y que esto es un trabajo".
La reactivación, el sistema de financiamiento y mejorar el estatuto del trabajador han sido sus preocupaciones.
Flor Arbulú Aguilera flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
"