Chillán será sede de seminario sobre patrimonio con expertos nacionales
EDUCACIÓN. Encuentro se realizará el miércoles en el Teatro Municipal de Chillán, y se invita a docentes, estudiantes, gestores, cultores y a todas las personas interesadas en la materia que ha cobrado fuerza en la región.
El próximo miércoles 21 de diciembre se realizará el primer Seminario de Educación Patrimonial, organizado por la Mesa de Educación Patrimonial de la Región de Ñuble, liderada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que, hasta ahora, cuenta con la participación de las carteras de Educación, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio en Ñuble, la Red de Museos de Ñuble y las universidades de Concepción, Biobío, Católica de la Santísima Concepción y Adventista.
"Invitamos a todos los docentes, estudiantes, gestores, cultores y a todas las personas interesadas en educación patrimonial a participar de este encuentro donde podremos conocer iniciativas y, sobre todo, dialogar y reflexionar sobre la temática. Queremos ayudar a conocer y visibilizar las buenas prácticas, porque la educación patrimonial es transversal a todas las edades, públicos y patrimonios", dijo la seremi de las Culturas de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara.
Según informaron desde dicha seremía, el seminario comenzará a la 09:00 horas en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán y contará con la participación de la jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio, Daniela Serra, quien conversará sobre el "Panorama de la Educación Patrimonial en Chile. Trayectorias y desafíos". "La educación patrimonial se ha convertido en un factor clave para la valoración, difusión, conservación y salvaguardia del patrimonio cultural. De esta forma, en la actualidad diversos actores reconocen la importancia de promover y fomentar la educación patrimonial como herramienta para la gestión integral y sostenible de los patrimonios, posicionándola como uno de los ámbitos que genera mayor interés en la ciudadanía y profesionales del patrimonio", explicó Serra.
En el primer bloque del seminario, junto a la jefa de Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio, expondrán: César Arriagada Campos, docente de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y coordinador de Diplomado Patrimonio Cultural de la Universidad Adventista, con el tema - "Educación patrimonial y su relevancia en los colectivos con discapacidad"; Anita Ancapi, encargada de Pueblos Originarios de la Dirección Regional Ñuble del Servicio del Patrimonio Cultural, sobre "Experiencias de los programas del Servicio del Patrimonio en educación no formal: desafíos y potencialidades para la región de Ñuble" y Javier Ramírez, jefe de la Unidad de Patrimonio de la Vicerrectoría de Vinculación con el medio de la Universidad de Concepción, con "Conservación del Patrimonio Universitario. Acciones y ejemplos para una educación patrimonial".
Mesa de Educación Patrimonial
La Mesa de Educación Patrimonial de Ñuble es un espacio de encuentro, dialogo y gestión intersectorial que tiene como objetivos "descentralizar la educación patrimonial más allá de la capital regional", promover la educación patrimonial desde diversas concepciones de patrimonio" y "considerar universalidad y accesibilidad en el diseño de las acciones que realice la Mesa, teniendo como valores la integración y la interculturalidad".
"Es importante promover y fomentar la educación patrimonial como herramienta para la gestión integral".
Daniela Serra, Jefa de Estudios y Ed. Patrimonial
"La educación patrimonial es transversal a todas las edades, públicos y patrimonios".
Scarlet Hidalgo, Seremi de las Culturas