"Los novelistas inventamos en el siglo XIX las series de televisión"
LITERATURA. El escritor francés Pierre Lemaitre inicia una nueva trilogía con "El ancho mundo".
El escritor francés Pierre Lemaitre inicia una nueva serie de novela histórica y aventuras con "El ancho mundo", que se mueve entre París, Beirut e Indochina, inspirada en el folletín decimonónico con el que "los novelistas inventamos las series de televisión".
Si en "Los hijos del desastre", que cerró su anterior trilogía, abordaba el período de entreguerras, en "El ancho mundo" (Ed. Salamandra) se centra en el momento posterior a la Segunda Guerra Mundial, los llamados "30 años gloriosos", con la guerra de Indochina, las colonias francesas en Oriente Próximo y la realidad económica y social en el París de la reconstrucción nacional como escenarios.
Lemaitre recurre ahora a la saga familiar de los Pelletier, cuyo patriarca regenta una fábrica de jabones en Beirut y cuyos hijos abandonan la capital libanesa para instalarse en París (Jean, François y Hélène) y en Saigón (Étienne).
Lemaitre señala a agencia Efe que "El ancho mundo" es "una novela de aventuras con pasiones en movimiento, en contraste con la novela psicológica, en la que esas pasiones son silenciosas, contenidas".
No oculta su debilidad por la literatura folletinesca del XIX de la que se declara "heredero": "Crecí con los folletines de Dumas, y ya había jugado con el folletín en las novelas policíacas, pero en este nuevo libro he decidido sistematizarlo".
El escritor explica que "las series televisivas son hoy el gran proveedor de ficción, sobre todo, para los jóvenes, y las series hacen folletines, algo que aprendieron de los novelistas, que fuimos los que inventamos las series de televisión".
En el folletín del XIX, asegura, ya se encuentran los elementos característicos de las series: "El procedimiento de cortar la historia, los giros argumentales con sorpresas y el suspense para que el lector tenga ganas de seguir el siguiente capítulo, la siguiente temporada".
Lemaitre remarca que no es historiador, sino novelista, y que su interés son los "ángulos muertos" de la historia, así como las "ventanas narrativas" no tratadas por la literatura, porque "el cine y las novelas han tratado abundantemente la resistencia y la ocupación".
Como ya hiciera en la trilogía anterior, en la que se fijó en "el tema olvidado del regreso de los soldados de la Gran Guerra, ahora en su búsqueda de esos "ángulos poco conocidos" de la historia se ha ocupado de Indochina, "una guerra olvidada eclipsada por la guerra de Argelia", para que "el lector encuentre una luz distinta sobre un período que cree conocer".
Desde 2013 con "Nos vemos allá arriba", Lemaitre siente que alcanzó ahora "la madurez literaria necesaria para escribir una saga familiar, algo de gran exigencia para el escritor" y remata: "Creo que 'El ancho mundo' es mejor desde un punto de vista emocional, intelectual y técnico".