Animalistas revelan difícil escenario financiero para mantener albergues
SITUACIÓN. Desde la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato informaron sobre cooperación.
Para los animalistas chillanejos ha sido complicado recaudar fondos con el objetivo de mantener los albergues temporales para perros y gatos, aún después de la pandemia. Además de ello, las organizaciones locales sostuvieron que hace falta más apoyo económico por parte de las autoridades. Vale mencionar que en Chillán existen varias agrupaciones animalistas que se encargan de buscar financiamiento o rescatar animales, entre ellas Patitas Unidas, de Chillán, quienes unos meses antes de pandemia abrieron sus puertas a la comunidad.
Para mantener el recinto, su fundadora Yael Gallegos, explicó que "nosotras mantenemos este lugar por medio de donaciones, ya que la municipalidad en ningún momento nos ayuda, el soporte económico que tenemos es mediante las rifas que realizamos y son las pymes mayoritariamente quienes nos ayudan por intermedio de donaciones para los premios de la rifa".
Patitas Unidas Chillán cuenta con 12 perros y 42 gatos en sus inmediaciones. En relación a que si han recibido ayuda por parte del municipio de Chillán, su fundadora dijo que "el municipio lo único que nos entrega son 4 cupos de vacuna los días miércoles, en pandemia solo en 2 ocasiones nos donaron un saco de alimento para perro y uno para gato, hemos enviado correos pidiendo antiparasitarios pero lamentablemente no nos han tomado en cuenta".
En referencia a la ayuda que han entregado las autoridades, Héctor Valenzuela animalista de la Agrupación de Protección Animal Chillán (Proach), dijo que "en estos momentos no contamos ni con el apoyo del Gobierno Regional, ni tampoco del municipio, pero sí debo reconocer que hay campañas por ejemplo de esterilización masivas a perros y gatos, por el departamento de Medio Ambiente".
En tanto, el municipio, a través de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, dio a conocer el apoyo que entrega tanto a la comunidad, como agrupaciones, quienes cooperan
con atenciones veterinarias todos los miércoles, espacio donde pueden acudir las agrupaciones con sus animales a las dependencias ubicadas en Sepúlveda Labbé S/n, donde adicionalmente se otorgan cupos para esterilizar mascotas. Las ayudas a las que pueden optar formalmente las agrupaciones de Chillán corresponden a las subvenciones municipales entregadas por la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla), las cuales cada año se entregan a distintas agrupaciones sociales y comunitarias, donde según los registros en el año 2018, se brindó ayuda a UPACHI y APLA, tras lo cual cada año se le ha reiterado la entrega de ayuda económica a APLA con esterilización de machos/hembras, perros y gatos hasta el año 2022.
Factor pandemia
Desde el Proach, Héctor Valenzuela dio cuenta de cómo les afectó la pandemia. "Nosotros antes de la pandemia hacíamos activismos presenciales, realizábamos actividades en Paseo Arauco y las plazas donde las personas realizaban sus donaciones, además realizaban talleres y charlas en universidades para crear conciencia".
"Con llegada de pandemia todo esto se nos dificultó las colectas no eran las mismas como de forma presencial, ya que en un día recolectábamos unos $10 mil pesos, mientras que a través de online llegamos a los $2 mil pesos", añadió Valenzuela.
Financiamiento
Fundación Patitas que fue creada en mayo del 2019, lugar donde llegan animales maltratados, desnutridos y abandonados por lo que necesitan gran apoyo de parte de sus cuidadores en especial en la alimentación y medicamentos que es el factor donde los precios se incrementan.
"Nosotras hicimos un estimado hace un tiempo de cuanto gastamos en arena sanitaria, nuestros gatos son indoor no salen a la calle, alimentación de una gama media y de perros también, más el arriendo de la casa donde los tenemos eso hace un aproximado de 1 millón de pesos, además sumar los gastos de veterinario, antiparasitarios, vacunas, en total para funcionar bien necesitamos $2 millones de pesos mensuales".
La forma que tiene esta fundación para adquirir recursos es a través de la integración de nuevos socios, pero lamentablemente no es suficiente. "Desgraciadamente quienes se inscriben no donan lamentablemente las personas no se comprometen, finalmente terminamos mi socia y yo sacando plata de nuestro bolsillo para solventar los gastos".
Para Valenzuela la situación financiera dice que está mejorando y explicó que "para las personas que no quieren ser socios, tenemos la modalidad de membresía libre donde puedan donar cuando quieran, estos fondos van para la organización o animales rescatados (...) Nosotros contamos con hogar temporal, los recursos que se van generando van para la persona que quede cuidando ese animal", dijo.
"El soporte económico que tenemos es mediante las rifas que realizamos y son las pymes mayoritariamente quienes nos ayudan".
Yael Gallegos, Fundadora de Patitas Unidas