Reconocimiento a Carabineros
El que Carabineros de Chile haya alcanzado el segundo lugar de preferencias en encuesta nacional de "researchchile.cl", es un reconocimiento de la ciudadanía a un trabajo esforzado y profesional de todos los integrantes de esa gran institución.
La opinión pública le entrega plena confianza con un 76% de aprobación, quedando en meritorio segundo lugar después de otra gran organización como es Bomberos.
Los generales de Carabineros, hoy retirados, solamente sentimos tranquilidad y satisfacción por este reposicionamiento de nuestra querida institución, baluarte en el desarrollo social del país y que se encuentra dedicada a servir a la ciudadanía, de la mejor forma posible.
Felicitamos a cada hombre y mujer carabinero que día a día cumple con sus funciones de velar por el orden y la seguridad de la Nación, quienes bajo férreos principios de tradición y doctrina han sabido continuar la labor de aquellos que hicieron lo suyo en su momento y que hoy se traduce en una restitución del lugar de privilegio que siempre había ocupado ante la sociedad nacional e internacional.
Francisco Smith G., general inspector, Pdte. Cuerpo Generales Carabineros (r)
"La educación no ha sido suficiente prioridad"
Con esta frase, el Presidente Boric, abrió la reunión constitutiva del Consejo Asesor para la Reactivación Educativa y el Lanzamiento del Plan de Reactivación Educativa (2023-2025), o como lo expresó el ministro Ávila "desarrollo pleno y feliz de los niños, niñas y jóvenes". Ambos son un mensaje que quienes trabajamos en educación, esperábamos desde hace tiempo.
El mandatario en su presentación, agregó que la labor que hay que hacer después de toda la crisis sanitaria, tiene "un sentido de urgencia" pues implica un "costo social enorme" que debe convocar a todos a "unirse en una cruzada nacional" por el riesgo de convertirse "en normalidad".
La conformación transversal del Consejo Asesor, muestra esta intención de llamado nacional; hay ministros de gobiernos anteriores de diversos sectores, rectores de universidades, la presidenta y el presidente de las comisiones de educación del Senado y de la Cámara de Diputados, alcaldes, directores de Unesco y Unicef, miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil, el presidente del Colegio de Profesores y quien suscribe, como Premio Nacional de Ciencias de la Educación, entre otros representantes. Este consejo, debe empezar desde ya su trabajo de asesorar, facilitar y enriquecer el Plan Inicial de Reactivación Educativa, que se focaliza en una primera etapa en la deserción escolar y en los problemas de aprendizaje y convivencia.
Revisando las palabras del Presidente, impacta por la sinceridad, fuerza y convicción con que expresa esta urgencia en el sector de educación y su disposición a apoyar en todo lo que se pueda efectuar. No es fácil reconocer situaciones de desarrollo insuficiente, que por cierto se arrastran más allá de los efectos del período de postpandemia, y que son complejos de resolver. Sin embargo, si el país hace suyo este llamado y aportamos todos con voluntades, aperturas, recursos, tiempos, saberes y haceres dejando de lado miradas estrechas, podremos avanzar. Grandes figuras del pensamiento del país han señalado esta necesidad: Humberto Maturana, Claudio Naranjo, Ricardo Capponi, entre otros y a la par con ellos, creemos que es un deseo que está en la mente de todos.
La única forma que un país realmente avance, es ocuparse integralmente de la formación de las nuevas generaciones en ambientes amables de bienestar, donde el aprendizaje sea un gozo, un descubrimiento y un crecimiento permanente. Ojalá todos los habitantes del país aporten a esta causa tan noble y propia, y que le demos la prioridad a la que el Presidente se está públicamente comprometiendo, la que solo se puede realizar si cada familia, comunidad, institución social y educativa, asuma cabalmente lo suyo.
María Victoria Peralta, académica UCEN y Premio Nacional de la Educación
Flexibilidad laboral
Sin duda, la pandemia del covid-19 generó diversos cambios en el mundo laboral, afectando tanto a los trabajadores como organizaciones.
De hecho, una de las principales transformaciones se dio con la irrupción del teletrabajo y, posteriormente, con la adopción del formato híbrido.
Esta flexibilidad laboral es una tendencia que cada día crece en el mundo y que es muy demandada por quienes postulan a un empleo, en especial, los profesionales más jóvenes. A la vez, representa una excelente oportunidad tanto para los colaboradores como para las empresas.
Sí, porque desde el punto de vista de los trabajadores esta flexibilidad- que puede traducirse semanalmente en trabajar 2 días en la oficina y 3 días en la casa (o 3x2 o 4x1, por ejemplo)- genera una serie de beneficios, tales como mayor tiempo para estar con la familia o para hacer deporte, ahorro de dinero en movilización, menor estrés por traslados, mayor nivel de felicidad, mejor calidad de vida, etc.
Por su parte, las empresas pueden bajar costos fijos, contar con trabajadores más comprometidos, evitar la fuga de colaboradores, atraer y fidelizar talento nuevo, etc.
Francisco González