Predecir el futuro
Conversaba hace algunos días con un muy buen amigo y compañero de una vida, acerca del acontecer político en nuestro país. Al plantearle mis inquietudes respondió: "contestarlas asertivamente, para mí, requiere tener habilidades de futurólogo, que no las tengo". El balón quedó a mi lado de la red. Decidí hacer mi tarea, revisando mi experiencia profesional de más de sesenta años. En los 80s, las técnicas Delphi - desarrolladas en los 50s para la defensa de los EE.UU.- definitivamente tuvieron influencia en mi accionar gerencial, en la Armada y posteriormente en la empresa privada aeroespacial canadiense.
La técnica Delphi es una herramienta cualitativa que se usa para extraer la opinión de expertos sin el costo de la interacción "cara a cara", cuando la información de una situación que se desea conocer es restringida. Pese a un gran consumo de tiempo, es simple en su aplicación y sí permite interacción.
El manejo estadístico y repetitivo de data usando un panel de expertos es bastante razonable en términos de expectativas. No obstante, el proceso para alcanzar una conclusión consensuada puede ser complejo.
A modo de ejemplo, en la internet se pueden encontrar estudios acerca del uso de dicha técnica en la resolución de problemas sociales, políticos, logísticos, médicos, infraestructura, socio-económicos, etc.
De ahí concluyo que dichas técnicas son totalmente aplicables para pronosticar acerca de las metas del actual gobierno; por ello, pienso que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación podría usarlas para develar, objetivamente y con participación de todos los sectores políticos de la nación, el camino a seguir, independiente de los sesgos que, como los murciélagos a veces nos sobrevuelan y atemorizan.
Gustavo M. Astorquiza, P. Eng.
Acusación constitucional y nueva constitución
Es evidente que la práctica en el congreso ha modificado la naturaleza de la acusación constitucional, pasando de un proceso jurídico-político a uno donde priman casi únicamente, factores políticos, llegando incluso, a afectar garantías fundamentales que no tienen mecanismos de cautela.
Lo anterior, se demuestra en que, en los últimos 10 años, de 19 acusaciones, solo 2 personas fueron sancionadas. Esto ultimo debería ser tratado en el nuevo proceso constitucional, pudiendo ser parte de las soluciones, limitar los supuestos de hecho que dan origen a este tipo de responsabilidad (hoy son tipos abiertos como "comprometer gravemente el honor") y además, la posibilidad de revisar o impugnar la sanción ante otro órgano o instancia.
Esto no solo como un mecanismo de incentivo para que el congreso resuelva según la propia constitución, sino además, para dar eficacia a una serie de derechos fundamentales que se pueden vulnerar en este tipo de procesos como la garantía al debido proceso y la tutela judicial efectiva.
Christopher Gotschlich, abogado y académico UCEN
¿Atacar el calor con helados?
Suben las temperaturas y junto con ello las ganas de consumir alimentos frescos. Si bien tenemos distintas alternativas, el favorito de muchos es el helado.
El aporte nutricional de los helados dependerá de su origen e ingredientes utilizados en su elaboración, siendo los con crema y leche los con mayor contenido calórico. Por esto se recomienda preferir aquellos en base a yogurt descremado con frutas de la estación, o tipo sorbete sin azúcar.
Producto de las altas tasas de obesidad infantil en nuestro país, la industria alimentaria ha tenido que innovar, reformulando sus productos. Es así como hoy en día tenemos diversas alternativas de paletas heladas en base a agua y sin azúcar enfocadas a la población infantil.
La frecuencia de consumo es otro factor importante para considerar, la que dependerá principalmente del tipo de helado, sus ingredientes y, por lo tanto, de las propiedades nutricionales que este contenga. Debemos saber que si son en base a leche, nos aportará también calcio y proteínas de buena calidad, mientras que si es un sorbete en base a agua y fruta, aportará algunas vitaminas provenientes de la fruta. Por lo tanto, la frecuencia debe ser considerada en base al tipo de helado, si es en base a crema se recomienda no consumir más de una vez por semana, salvo que sean en base a fruta y agua, donde podríamos consumirlos con mayor frecuencia.
Con la finalidad de no aumentar la ingesta calórica diaria, se recomienda realizar reemplazos durante el día, por ejemplo, un helado de agua con fruta puede reemplazar una colación, mientras que un barquillo con helado en base a crema reemplazaría una once.
Preparar helados en casa, podría ser una alternativa entretenida y al mismo tiempo más saludable, ya que podemos asegurarnos de estar utilizando ingredientes saludables como yogurt descremado, fruta y/o agua. Para lograrlo se deben procesar los ingredientes y una vez que estén mezclados poner en moldes en el congelador.
M.Cristina Escobar Contreras, directora Nutrición y Dietética U. Andrés Bello sede Concepción