La comunicación como elemento clave para el éxito del nuevo proceso constitucional
Las comunicaciones son una arista fundamental en las discusiones constitucionales, ya que son vitales para la construcción de su legitimidad social. Por tanto, equipar con un plan robusto cuanto antes a este nuevo proceso permitirá fortalecer dos áreas centrales para la viabilidad de la nueva Carta Magna.
Primero, la oportuna entrega de información favorecerá la efectividad del interés y la colaboración ciudadana. Ellos están diseñados para incorporar la voz de la gente en el futuro Consejo Constitucional, pero establecen distintos requisitos y plazos de participación. Por ejemplo, las iniciativas populares de norma y los diálogos ciudadanos deberán hacer referencia al contenido del anteproyecto del Comité Experto, haciendo necesario socializar masivamente el texto una vez terminado.
Asimismo, la implementación de estos mecanismos ocurrirá en fechas diferentes. Por ello, antes de la conformación del Consejo, los ciudadanos deberán contar con el material necesario para organizar oportunamente la articulación, preparación y presentación de sus propuestas.
Segundo, un plan de comunicación es prioridad para dotar a los consejeros de una voz institucional. La pasada Convención no logró definir esto en tiempo y forma, quedando su mensaje dominado por las vocerías individuales, tanto de la directiva como de los convencionales. Esto, sin duda favoreció la divulgación de conflictos internos por sobre una pedagogía sobre el trabajo propio de la convención, como el avance en el cronograma o la distinción entre normas presentadas y aprobadas.
Dados los desafíos futuros y las lecciones del proceso anterior, es de esperar que el gobierno aporte con los recursos suficientes -profesionales y financieros- para crear una orgánica comunicacional, que cuente con una adecuada estrategia y que esté en condiciones de operar antes del comienzo del Consejo Constitucional. El margen de error para este nuevo proceso es escaso y, por tanto, demanda una adecuada difusión, que facilite la información y participación de la ciudadanía.
Rodolfo López, académico del COES
El año del realismo
La situación ha hecho que muchas compañías europeas y asiáticas miren con atención al mercado norteamericano, sembrando incertidumbre en el Viejo Continente, ya que una eventual salida de inversiones en renovables no haría más que incrementar su dependencia de los combustibles rusos, con las respectivas consecuencias para el medio ambiente.
¿Son los subsidios la solución? La experiencia indica que no. Tal como al comienzo facilitan la inversión, cuando algunos países -como República Checa, de la cual provengo- han decidido eliminar incentivos en energía, los efectos pueden ser sumamente adversos para el desarrollo de proyectos. Hay que considerar también que la producción de energía solar es cada vez más barata. En 1956 producir un vatio costaba más de mil dólares, y hoy solo unos pocos centavos.
En ese sentido, Chile es un modelo que las súper potencias deberían tomar en cuenta: Sin ofrecer las mayores rentabilidades de la región, y sin incentivos, logra atraer grandes inversiones en ERNC por dos razones: Condiciones geográficas extraordinarias para la generación eólica y solar, y un marco regulatorio que da seguridad a las inversiones de largo plazo. Por ese motivo grandes fondos de inversión siguen escogiendo a Chile, en desmedro de otros países de la zona..
Zdenek Sobotka, CEO y fundador de Solek Group
La mujer en las ciencias
En el Día Internacional de la Mujer, quisiera resaltar la importancia de la participación de las mujeres en las áreas de innovación y ciencias en nuestro país. Que Chile se siga desarrollando en estos ámbitos, que son los que en el largo plazo permitirán impulsar el crecimiento desde una perspectiva diferenciadora y con valor agregado, en parte depende de que también se desarrolle y se aborde el interés de las niñas en la ciencia y la tecnología, desde la educación temprana.
Según datos de la Unesco, hoy solo el 30% de las investigadoras son mujeres. Por su parte, en Chile representan solo el 34% de las personas con doctorado que investigan en universidades, según el estudio Radiografía de Género impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en 2022. Pasamos por un momento en el que se ha acrecentado la necesidad de romper las brechas de género, y para ello, uno de los caminos que se deben tomar es partir por, desde temprana edad, hacernos cargo de esas niñas que muestran interés por la ciencia.
Hemos sido testigos de que cada vez surgen problemas más complejos por resolver en el mundo, y que para solucionarlos es necesaria una intervención científica o tecnológica -como el caso del covid-19 por ejemplo. En este sentido, proveer de una educación con igualdad de género que entregue exactamente las mismas oportunidades, permitirá que los grandes problemas del mundo, sean resueltos por hombres y por mujeres.
Isabel Loncomil, profesora y cofundadora de Lirmi