Redacción
Oportunidades para promover la inclusión, el ingreso al mercado del trabajo y la necesidad de contar con cursos de capacitación breves, teóricos y prácticos, fueron las principales conclusiones del estudio de Profundización de Ocupaciones 2022, aplicado en empresas regionales por el Observatorio Laboral del Sence de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío. El director del observatorio, Bernardo Vásquez, se refirió a la finalidad del estudio, manifestando que sirve para profundizar en la caracterización de puestos de trabajo con dificultades en contratación, con foco en competencias laborales escasas y otras dimensiones relevantes para los procesos de formación y colocación.
El académico añadió que se priorizaron cinco ocupaciones en la región. A saber, electricistas de obras, conductores de camiones pesados y de alto tonelaje, carpinteros de obra, operadores de autoelevadoras y montacargas; y obreros de explotaciones agrícolas. "En este estudio realizado el año pasado se utilizó una metodología cualitativa donde se entrevistaron en total a 14 empleadores y a 7 trabajadores de las distintas ocupaciones, pertenecientes a empresas de la región", dijo.
El seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Hernán Valdés, declaró que el estudio muestra que tanto trabajadores como empleadores, manifiestan que hay necesidades de capacitación en distintos cursos, relacionados a las nuevas normativas, sistemas tecnológicos, uso y mejor manejo de maquinaria, entre otros.
"Ahora se pueden determinar necesidades de capacitación, certificación de competencias laborales y de licencias habilitantes de las ocupaciones con dificultades de contratación. Los empleadores precisan que lo adecuado es generar cursos teórico-prácticos, que doten a los trabajadores de habilidades mediante el conocimiento y el ejercicio", dijo.
El director regional (s) de Sence, Rodrigo Puentes, dijo que estos estudios permiten determinar las necesidades de las ocupaciones con dificultades de contratación. "En aquellas ocupaciones que requieren licencias, señalan que es complejo que los postulantes las posean, es por ello que los entrevistados advierten que debería haber un sistema flexible que permita que aquellos trabajadores y trabajadoras que deseen y tengan las capacidades para poder manejar maquinaria y tengan la experiencia práctica, poder obtener la respectiva licencia", dijo.
Oportunidades según analista
Otro de los principales hallazgos se relacionó con las oportunidades que entregan estas ocupaciones para promover iniciativas inclusivas y de ingreso al mercado laboral tanto en mujeres, personas en situación de discapacidad, jóvenes e inmigrantes. "Hoy se necesitan postulantes y quienes integran estos grupos representan una oportunidad para llenar las vacantes disponibles que tienen las empresas", indicó la analista cualitativa Sofía Sánchez, quien junto al profesional Carlos Inostroza fueron responsables del estudio.